Estos casi 752 millones de euros gastados en Andalucía durante el mes de noviembre, se traducen en un descenso del 39,14% en términos mensuales, mayor incluso al crecimiento experimentado en el conjunto del Estado, que se situó en el 35,06%. Entre los aspectos más destacables podemos citar que superamos incluso los datos de antes del estallido de la pandemia. Concretamente, superamos ampliamente el nivel de gasto registrado a estas alturas de 2019 (673 M€ en noviembre de 2019).

A pesar de lo generalizado de los incrementos, el experimentado en lo que llevamos de año por Andalucía (160%) se sitúa levemente por debajo de la media estatal (161%) y muy lejos de las CCAA con los valores más positivos: Madrid (232%) y Cataluña (213%).

Si analizamos ahora el gasto medio por persona en Andalucía, en el undécimo de los meses del año se situó en 1.267 € cifra que, aunque de manera reducida, se sitúa por encima de la media estatal (1.241 €). Además, supone un nuevo incremento mensual del 7,65%, porcentaje que supera en tres décimas la tasa del conjunto de CCAA (7,35%). Este montante nos conduce a un gasto medio diario, por turista internacional, de 140 €, 25 menos que en el conjunto del Estado (165 €), cuestión que se explica, en parte, por  la mayor duración media de los viajes en Andalucía (9 días), 1,5 jornadas superior a la media estatal (7,5 días). A pesar de ello, no se nos puede escapar que esta estancia media es menor que la que registrábamos en noviembre de 2021(10 días).

VALORACIÓN SINDICAL

Desde UGT Andalucía continuamos valorando positivamente los datos de turismo internacional conocidos hoy, aunque no por ello podemos dejar de reseñar que los mismos continúan poniendo de manifiesto la excesiva estacionalidad que caracteriza al sector y que provoca importantes descensos de los principales indicadores de turismo internacional una vez finalizado el periodo veraniego.

A pesar de ello, las cifras dadas a conocer por las grandes empresas turísticas que operan en nuestra tierra constatan la buena marcha del sector en términos de incremento anual de los beneficios empresariales. No podemos olvidar que esta actividad económica fue una de las más afectadas por la crisis de la Covid-19 y que, por lo tanto, sus trabajadores padecieron en primera persona los efectos del cierre total en el sector. Por ello, es de justicia que, ahora que se supera incluso los niveles de 2019, esta buena marcha se vea compensada con una importante mejora de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores del sector turístico en Andalucía.

Los retos del sector para 2023 parecen claros: mejora de la calidad y mayor diversificación de la oferta; incremento de la sostenibilidad y minimización del impacto ambiental; más derechos laborales y económicos para los trabajadores del sector.