El secretario general de FeSMC-UGT, Antonio Oviedo, ha intervenido hoy en las Jornadas Confederales de Acción Sindical y Negociación Colectiva de UGT, en la mesa “Nuevos retos sindicales”, junto a Mariano Hoya (FICA-UGT) e Isabel Araque (FeSP-UGT).

En un tono vehemente, Oviedo ha iniciado su intervención abordado las dificultades que atraviesa la negociación colectiva en las empresas que prestan servicios al Estado, condicionadas por la Ley de desindexación de la economía, que limita los márgenes empresariales y acaba repercutiendo directamente sobre las plantillas. En este sentido, el líder de FeSMC-UGT ha denunciado que “no se puede estar defendiendo los servicios públicos y el Estado del bienestar desde determinadas posiciones políticas e institucionales y luego permitir que sea el propio Estado quien fomente la precarización en el empleo o eche abajo un convenio colectivo firmado en una empresa pública”.
“No se puede estar defendiendo los servicios públicos y el Estado del bienestar desde determinadas posiciones políticas e institucionales y luego permitir que sea el propio Estado quien fomente la precarización».
Además, ha recordado que, pese a este escenario, FeSMC-UGT ha logrado avances significativos en los últimos años en sectores de los servicios privados donde antes era “tabú” hablar de ciertos asuntos como salarios, cargas de trabajo o jornada. Esto se ha conseguido gracias a “la presión, el trabajo y la convicción de nuestros delegados y delegadas, que no se resignan y siguen peleando en cada mesa de negociación”, ha reconocido.
Durante su intervención, el Secretario General de FeSMC-UGT ha hecho referencia a sectores como el Comercio, donde “sindicatos corporativos, amarillos y proempresa” firman acuerdos contrarios a los intereses de los trabajadores y las trabajadoras”, y ha subrayado que UGT está confrontando directamente y tensando al máximo la negociación para lograr mejoras reales, “por eso necesitamos mayor representatividad y ganar elecciones sindicales”.
El máximo representante de FeSMC-UGT ha reconocido la importancia del AENC y de las subidas progresivas del SMI para mejorar las condiciones laborales en el sector servicios.
Asimismo, Oviedo ha repasado la situación en distintas actividades vinculadas al sector de servicios privados donde persisten altos niveles de precariedad y una negociación colectiva excesivamente fragmentada, agravada en muchos casos por los efectos de la Ley de Desindexación en la contratación pública. En este sentido, el máximo representante de FeSMC-UGT ha reconocido la importancia del AENC y de las subidas progresivas del SMI para mejorar las condiciones laborales en el sector servicios, aunque ha advertido que “todavía queda mucho por hacer”.
La fortaleza de UGT
Antonio Oviedo ha cerrado su participación en la mesa recordando que “nuestro discurso no es populista ni venimos aquí a echarnos flores. Venimos a trabajar cada día para mejorar las condiciones de los profesionales del sector servicios y dignificar actividades que durante la pandemia fueron esenciales y hoy vuelven a ser las grandes olvidadas; pero no por UGT, que lo tengan claro.”
Por último, ha señalado que uno de los principales retos del Sindicato es “construir en libertad, y eso significa que los delegados y delegadas de UGT vayan a negociar convenios con la fortaleza y la legitimidad de saber que vamos a ser la primera fuerza sindical de este país en el año 2025”.




