FeSMC-UGT celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia reafirmando su compromiso con la igualdad, la justicia y la lucha contra la discriminación del colectivo en todos los ámbitos.

En un mundo donde todavía persisten la intolerancia, la discriminación y la violencia hacia las personas LGTBI, donde asistimos con horror al retroceso de derechos en muchas partes del mundo, desde FeSMC-UGT queremos recordar que la lucha por los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género, no ha terminado y exige todos nuestros esfuerzos. Este 17 de mayo, día internacional contra la LGTBIfobia, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando para construir una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa.

La discriminación, los delitos de odio, la violencia física y verbal, y la exclusión social siguen siendo una realidad para muchas personas LGTBI

La realidad del colectivo LGTBI sigue siendo dura en muchos lugares del mundo y, lamentablemente, en nuestro propio país. Aunque en España hemos avanzado mucho, con leyes pioneras como la del matrimonio igualitario en 2005, la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación y la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, todavía enfrentamos obstáculos importantes.

La discriminación, los delitos de odio, la violencia física y verbal, y la exclusión social siguen siendo una realidad para muchas personas LGTBI, especialmente en ámbitos como el laboral, educativo y familiar. En algunos países, la homosexualidad sigue siendo penada con prisión o incluso con la muerte, y en Europa, los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género continúan siendo una problemática grave. En los últimos años, algunos países han retrocedido en materia de derechos LGTBI. Esto se evidencia en la restricción de leyes que protegen a este colectivo, la aprobación de legislación discriminatoria y la intensificación de la persecución a personas LGTBI. Países como Polonia, Hungría, Indonesia, Nigeria, Uganda o, el país de la “libertad”, EEUU, entre otros, están legislando para criminalizar al colectivo.

Desde FeSMC-UGT, consideramos que la igualdad no es solo un derecho, sino una obligación social y laboral que debemos garantizar en todos los espacios. La inclusión en el trabajo, la protección contra el acoso y la discriminación, y la promoción de entornos seguros, respetuosos y libres de violencia son fundamentales para que las personas LGTBI puedan desarrollar su vida personal y profesional sin miedo ni obstáculos.

UGT, un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI en el ámbito laboral y personal

España está considerado como uno de los países más inclusivos y respetuosos con el colectivo LGTBI. El 30 de junio de 2005 se aprobaba el matrimonio igualitario. Se convirtió en el tercer país en legalizarlo en el mundo y todo un referente en el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI a nivel internacional. Además, a diferencia de otros países, España incluyó en su legislación el derecho a la adopción de las parejas del mismo sexo.

Dos años después, en 2007, se publica la Ley de Identidad de Género que permitió modificar la casilla del sexo legal en el Registro Civil y que ha sido reemplazada por la Ley 4/2023 que establece un nuevo régimen para la rectificación registral de la mención del sexo y el cambio de nombre para personas trans. 

La Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, la conocida como Ley Zerolo, se aprobó en 2022 con el objetivo de prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas.

El 28 de febrero de 2023 se da luz verde a la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), una ley estatal que otorga un marco común para los derechos del colectivo LGTBI y algunos específicamente para las personas trans.

Y, por último, el 9 de octubre se publicó el RD 1026/2024 que reglamenta cómo se van a articular los planes LGTBI en las empresas. En nuestro empeño por mejorar los derechos de todas las personas trabajadoras, UGT nunca olvidado del colectivo LGTBI y lo demostramos creando una enmienda a la ley 4/2023, que dio como resultado el artículo 15.1 de la misma, el artículo que tiene como propósito convertir todos los centros de trabajo en espacios diversos e inclusivos, un espacio seguro para todos los trabajadores y trabajadoras independientemente de su orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.

Desde FeSMC-UGT, en un día referente como es el 17 de mayo, exigimos a las patronales y empresas, tanto de los convenios sectoriales como los convenios de empresa, que abran las mesas de negociación y cumplan con lo establecido RD 1026/2024

  • La implantación de medidas para el respeto de los derechos de las personas LGTBI en el trabajo.
  • El desarrollo del protocolo contra la LBTBIfobia y del protocolo de acompañamiento a personas trans.
  • La formación a todas las plantillas, haciendo hincapié a los departamentos de Recursos Humanos para evitar sesgos discriminatorios, tanto en los procesos de selección, como en las posibles promociones y mejoras en el centro de trabajo.
  • El pleno desarrollo de la Ley de Empleo para facilitar el acceso al empleo a las personas del colectivo LGTBI especialmente vulnerables.
  • Que en la planificación de prevención de riesgos se considere la LGTBIfobia como un riesgo psicosocial.

En este contexto, el próximo día 19 de mayo en FeSMC-UGT realizaremos una formación a la que asistirán más de 150 personas negociadoras de convenios colectivos, delegados/as de nuestra Federación donde abordaremos los siguientes contenidos:

  • Artículo 15.1 de la ley 4/2023 de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
  • R.D. 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.
  • Planes LGTBI y negociación colectiva.
  • Medidas para el respeto de las personas LGTBI en el trabajo.
  • Protocolo contra la LGTBIfobia.
  • Protocolo de acompañamiento a personas trans en las empresas.

Desde FeSMC-UGT vamos a velar para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas pertenecientes a esta comunidad, luchando día a día para conseguir el bienestar de todas y todos los trabajadores y trabajadoras, haciendo que este día, sea una gran herramienta para visibilizar las problemáticas y realidades de las trabajadoras y trabajadores LGTBI.