El miércoles 30 de abril se llevó a cabo el taller “Violencia en el ámbito laboral, acoso sexual y acoso por razón de sexo”, organizado por UGT con la participación de las responsables de igualdad de las tres federaciones: Marina Prieto Torres, Vicesecretaria General de FeSMC-UGT; Luz Martínez Ten, Secretaria de Mujer y Políticas Sociales de UGT-SP y Fátima Gallardo Sáez, Secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de FICA.

Este evento se desarrolló en modalidad de Aula Virtual y tuvo una duración de 5 horas, durante las cuales se exploró la evolución histórica de la percepción social y el tratamiento legal de las violencias sexuales y las conductas que afectan a la libertad sexual en el entorno laboral. Se abordaron conceptos clave, haciendo especial hincapié en el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y en el auge de estas conductas en el entorno digital. Además, se trataron ampliamente los derechos laborales de las víctimas de violencias sexuales y de género.

Al finalizar la parte teórica, se abrió un enriquecedor debate en el que las representantes de las federaciones y las personas participantes en la formación compartieron las principales dificultades que enfrentan al tratar las violencias sexuales en las empresas. Un tema recurrente fue la falta de sensibilización y de acciones preventivas sobre las conductas que atentan contra la libertad sexual.

Se destacó que la negociación de protocolos de prevención y actuación ante situaciones de acoso sexual, por razón de sexo y otras conductas contra la libertad sexual ha permitido visibilizar la gravedad de estas conductas que afectan la libertad y dignidad de las personas en el trabajo, con especial incidencia en las mujeres. Las consecuencias del acoso en las trabajadoras son devastadoras, impactando en su salud psicológica y física, así como sus relaciones sociales y su vida laboral. Muchas veces, las mujeres que sufren acoso sexual o acoso por razón de sexo buscan evitar el contacto con el agresor, lo que puede llevarlas a solicitar bajas por depresión, cambiar de departamento o incluso renunciar a oportunidades laborales que las colocan en situaciones de riesgo.

Con el objetivo de ofrecer soluciones y buenas prácticas a las negociadoras y negociadores que participaron en la formación, las responsables de igualdad de las federaciones compartieron diversas estrategias para la negociación de los protocolos de acoso sexual y/o por razón de sexo y otras conductas contra la libertad sexual, con el objetivo de convertirlos en herramientas esenciales que, por un lado, pongan nombre a la violencia que se ejerce contra las mujeres trabajadoras y, por otro, garanticen sus derechos a través de una actuación eficiente de la empresa frente a dichas conductas, sin olvidar el compromiso con la sensibilización y la prevención orientados al objetivo primordial, que es evitar que estas conductas se produzcan en los centros de trabajo.

Guía de buenas practicas en la negociación de protocolos de acoso sexual