Segunda por la izquierda Marina Prieto, vicesecretaria general de FeSMC-UGT
La semana pasada UGT presentó la nueva Guía de recomendaciones para la negociación de los planes LGTBI en las empresas en la Escuela Julián Besteiro. Marina Prieto, vicesecretaria general de FeSMC-UGT, encabezó la delegación de nuestra federación y participó como ponente en el acto.
El pasado 13 de febrero se presentó la nueva Guía de Recomendaciones para la negociación de los planes LGTBI en las empresas. El acto fue conducido por el periodista Euprepio Padula y en su apertura han intervinieron el responsable del área LGTBI de UGT, Toño Abad; la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la librera, editora y activista, Mili Hernández, encargada de imprimir la guía y de diseñar su cubierta.
Toño Abad explicó que esta guía no es una propuesta de mínimos, al contrario: “Va más allá y desarrolla con un alto grado de profundidad esta materia para proteger con más energía los derechos LGTBI en el trabajo”.
Tras esta introducción a la jornada tuvieron lugar dos mesas redondas. En la primera, bajo el título Guía de recomendaciones para la elaboración de los Planes LGTBI, contó con la participación de la abogada y activista LGTBI Eva Pérez-Nanclares; la profesora de derecho del trabajo de la UNED, Patricia Nieto; el jefe de servicios jurídicos de UGT Asturias, David Diego y la psicóloga experta en género y gerente de Igualia, Cristina Maestre. El debate fue moderado por la secretaria de Acción Sindical de la Federación Estatal de Servicios Públicos, Isabel Araque.
En la segunda mesa redonda, titulada Negociación de los Planes LGTBI en las empresas, participaron la vicesecretaria general de UGT-FeSMC, Marina Prieto; el CEO de Igualia, Guillem Pedragosa; la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé y el miembro del equipo coordinador del área de Acción LGTBI de UGT, José Juan Álvarez. El debate fue moderado por la secretaria de Salud Laboral de UGT, Patricia Ruíz.
Marina Prieto se refirió a las diferencias existentes entre los planes de igualdad y los planes LGTBI. En su exposición explicó que el marco normativo de referencia es el mismo, dado de ambas herramientas se apoyan en el cumplimiento mismo de la Constitución, al dirigirse a mejorar la eficacia aplicativa del artículo 14, promoviendo la igualdad real y efectiva, en este caso de las personas LGTBI. En cuanto a las principales diferencias recalcó que no es necesario la realización de un diagnóstico para la negociación del plan LGTBI, así como que esta negociación se llevará a cabo dentro del marco del convenio colectivo y solo en acuerdo de empresa para aquellas obligadas que no estén cubiertas por convenio colectivo. Asimismo, insistió en una cuestión crucial, que comparten ambas herramientas, es la clara intención de que no existan comisiones ad hoc.
En la clausura del acto intervinieron la vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro; la secretaria general de UGT Madrid, Susana Huertas, y el director general para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad, Julio del Valle.
Lola Navarro ha señalado que “tenemos herramientas y la UGT ha estado en la vanguardia”: “Vamos a tirar para adelante y mostrárselo a la sociedad. La UGT es la solidaridad de toda la clase obrera, empoderemos”, ha zanjado.
Planes LGTBI+ en las empresas: VER GUÍA