Con motivo del Día de la Igualdad Salarial, que se reivindica el próximo 22 de febrero, la federación estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT) publica el Informe de Brecha Salarial en los sectores de su competencia, con el objeto de visibilizar las profundas discriminaciones salariales hacia las mujeres que, día de hoy, continúan existiendo en el mercado laboral.
Tomando como referencia los datos de la Agencia Tributaria, la brecha de género en 2022 se situó en el 19,9%. En lo que respecta a los sectores de FeSMC-UGT, la cifra de brecha es aún mayor, alcanzando un 29,5%. En el ámbito de nuestra Federación se encuentran los sectores en los que más personas ingresan el salario mínimo interprofesional, y 6 de cada 10 son mujeres. Nosotras seguimos ocupando peores empleos, cobrando peores salarios y sufriendo una mayor parcialidad, entre otras desigualdades.
La lucha contra la discriminación salarial debe abordarse desde múltiples ámbitos. En el informe de Brecha Salarial queremos resaltar la importancia de nuestra acción sindical en la lucha contra las desigualdades y proponer medidas que permitan eliminar, de una vez por todas, todas las discriminaciones estructurales hacia las mujeres.