Hoy, 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, conmemoramos una fecha que, desde su implantación por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2007, tiene como objetivo visibilizar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y exigir su participación en todos los ámbitos sociales, dándolas su verdadero espacio como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) tiene una prevalencia cada vez mayor en nuestra sociedad: se contabilizan 450.000 personas con TEA en España y 1 de cada 100 niños y niñas presenta esta condición en nuestro país. Sin embargo, entre el 76% y el 90% de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, según datos de Autismo Europa. En la misma línea, existe una tasa de abandono escolar muy alta entre las personas con TEA, del 43,2%, 18 puntos porcentuales por encima de la tasa de la población general.
Las personas adultas con trastorno el espectro del autismo (TEA) son el colectivo de la discapacidad con la tasa más alta de desempleo y, por tanto, el que mayor vulnerabilidad presenta. Para FeSMC-UGT, estos datos de desempleo demuestran la perpetuación de la vulneración de un derecho fundamental, como es el derecho a un empleo, garantía de igualdad de oportunidades y de poder desarrollar una vida independiente.
El mercado laboral debe cambiar para garantizar la igualdad de oportunidades
Para nuestra federación es esencial que el mercado laboral sufra un cambio que garantice la igualdad de oportunidades y lamentamos que los fondos europeos destinados a la recuperación económica no hayan tenido como objetivo fundamental garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el empleo y, específicamente, de las personas con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral. Estos fondos actuales y futuros deben garantizar que no se deja a nadie atrás y hacer un especial hincapié en colectivos especialmente vulnerables.
Para FeSMC-UGT es necesario realizar campañas de concienciación, fundamentalmente al tejido empresarial, pero, además, valoramos como objetivos fundamentales:
- Fomentar el Diálogo Social y la Negociación Colectiva para fomentar la inclusión de las personas con discapacidad, donde se establezca espacios y medidas concretas para acabar con las altas tasas de desempleo e inactividad.
- Actualizar la normativa legal sobre el empleo de las personas con discapacidad, superando un modelo de más de 40 años que es claramente insuficiente y que no es capaz de generar oportunidades para aquellas personas más vulnerables.
- Creación de itinerarios personalizados y especializados contando con los apoyos necesarios y accediendo a una variedad de alternativas (empleo con apoyo, programas de orientación profesional e intermediación sociolaboral, unidades especializadas, etc.).
- Fomentar programas específicos de apoyo y modelos de formación dual, que proporcionen la cualificación técnica y las competencias necesarias para desempeñar un puesto de trabajo, mediante prácticas en entornos laborales reales.
- Modificar la normativa vigente en materia de empleo de manera que se considere a las personas con TEA, de manera específica, como colectivo de alta vulnerabilidad.
Estas reivindicaciones sobre empleo de FeSMC-UGT para la etapa adulta de las personas con autismo tienen que partir de otras dos premisas en las primeras etapas de vida de la persona:
- Garantizar un diagnóstico temprano y el acceso a los servicios de atención temprana. Es necesario mejorar las listas de espera para que las familias puedan tener este servicio de forma inmediata. El tiempo es decisivo cuando se trata de mejorar la calidad de vida futura de las personas con trastorno del espectro autista.
- Es necesario garantizar la educación inclusiva y de calidad. Las dificultades de acceso al empleo comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a las necesidades específicas del alumnado con TEA ni incorpora sus fortalezas.
Desde FeSMC-UGT insistimos en destacar la importancia de crear entornos laborales inclusivos para que todas las personas puedan desarrollar todo su potencial. Seguiremos trabajando para que el tejido empresarial tome conciencia de ello, pues en lo que respecta al TEA, todavía queda mucho camino por recorrer.