En el día de hoy, 14 de noviembre a las 10:30 de la mañana ha tenido lugar la séptima reunión de la negociación del convenio colectivo de empresas de seguridad.

Tras la respuesta que la parte empresarial dio a la plataforma conjunta de UGT, CCOO y USO en la reunión anterior y después de su análisis los distintos sindicatos se pronuncian al respecto.

Diego Giráldez, responsable del sector de seguridad privada y servicios auxiliares de FeSMC UGT, subraya que el objetivo de esta Mesa debe centrarse en mejorar las condiciones laborales, sociales y económicas del conjunto de personas trabajadoras de la seguridad privada. En este sentido, pasa a pronunciarse sobre cada uno de los temas tratados:

Artículo 51. Complementos de incapacidad temporal.

El aumento del absentismo que, asiduamente sitúa CEOE y CEPYME en distintos ámbitos y también de forma recurrente por parte de la bancada empresarial durante esta negociación, para FeSMC-UGT obedece a varios factores que operan en nuestro país y también en el sector, ninguno imputable a las personas trabajadoras, en general, y tampoco al sector de la seguridad privada.

La falta de inversión en lo público desde algunos ámbitos políticos en materia de sanidad, así como algunos comentarios totalmente desafortunados desde también algunos ámbitos políticos incluso empresariales, en cuanto a que las personas trabajadoras no quieren trabajar, intentan enmascarar sistemas privatizados de sanidad, que también influyen en dilatar la atención a las personas trabajadoras en situación de IT.

«La solución para el sector en esta negociación no pasa por reducir prestaciones por IT en un sector donde ya las compensaciones aparecen como escasas». Diego Giráldez.

FeSMC-UGT considera un error que la bancada empresarial intente reducir el absentismo reduciendo la prestación: no va a funcionar, y lo único que se conseguiría con esta medida sería reducir costes empresariales en forma relativa a cambio de reducir derechos de las personas trabajadoras en situación de IT. Por eso, no vamos a acceder a ello. La reducción del absentismo en el sector, a nuestro entender, merece una mayor análisis.

La planificación del relevo generacional, la mejora de la coordinación en la programación de los distintos servicios, así como avanzar en medidas de conciliación entre otros aspectos, son elementos necesarios para mantener personas trabajadoras en el sector, para hacer más atractivo el mismo en cuanto a posibles incorporaciones y también para reducir los índices de absentismo, elementos que desde FeSMC-UGT  ponemos encima de la Mesa para su análisis conjunto, así como, el fortalecimiento de elementos como la incapacidad fruto de accidentes de trabajo que en la actualidad aparecen en forma totalmente desfasada.

52.2. Jornada del transporte de fondos.

En este apartado sabemos que existe cierto malestar desde algunos ámbitos empresariales atribuidos a nuestras siglas, por no reconocer el problema del transporte de fondos y merece aclaración por nuestra parte. Desde FeSMC-UGT decimos abiertamente que, sí existe un problema en el transporte de fondos:

  • La reducción de efectivo, por cierto, combatida desde FeSMC-UGT, tanto en el territorio nacional como en el ámbito europeo.
  • La ausencia de la parte empresarial para abordar el problema real del transporte en forma global.
  • Pretender abordarlo desde la única solución de reducir derechos o eliminar la capacidad de la negociación territorial entre comités y empresa.

Pero existen más problemas, a nuestro entender. Por eso, es necesario abordarlos en forma global fuera de las pretensiones esgrimidas en la negociación colectiva.

  • Nuevos nichos de mercado.
  • Rejuvenecimiento de plantillas.
  • Adaptación del transporte de fondo al impacto tecnológico.
  • Mantener el efectivo como elemento de libertad del conjunto de la ciudadanía, entre otros aspectos es donde FeSMC-UGT considera que se debe abordar la situación de presente y futuro.

Por lo tanto, ante la propuesta planteada en la Mesa debemos mostrar nuevamente nuestro rechazo.

Artículo 17. Obligación de la empresa cesante y adjudicataria derivadas del proceso de subrogación.

Si bien en algunos apartados del documento se avanza, existen otros que deberían ser concretados o incorporados. En cuanto al punto primero sobre la implantación de la estructura salarial de la empresa entrante, se debería con ello avanzar en que dependiendo de la propia naturaleza de los mencionados pluses, la incorporación a la mencionada estructura no fuera utilizada para su compensación ni absorción.

En lo relacionado a liquidación, sería razonable que el déficit de jornada que pudiera derivarse en este apartado por causas no imputables a la persona trabajadora, no fuera descontado de su liquidación o finiquito.

Artículo 52.1. Fines de Semana.

Para FeSMC-UGT la contestación por parte de la bancada empresarial no avanza en forma clara hacia mejoras en materia de conciliación, así como aparece en forma de aplicación tardía, incluso restrictiva. Por ello, mantenemos que se deben garantizar como mínimo dos fines de semana al mes con efectos de aplicación en enero de 2027, eliminando el carácter trimestral de los mismos.

Artículo 52.2 Cuadrantes anuales.

Sería conveniente llevar los cuadrantes anuales al 100% de los servicios fijos y estables después de que durante mucho tiempo no se ha avanzado en el aumento de porcentaje, así como efectuar la entrega de cuadrantes mensuales como mínimo con un mes de antelación; todos ellos como medidas reales de conciliación.

Artículo 56. Licencias o permisos retribuidos.

Si bien ha habido avances en esta materia desde el inicio de la negociación, es necesario retirar de la propuesta el redactado esgrimido en el apartado 1 donde se pretende limitar a seis la asistencia de la persona trabajadora a la cita médica. Igualmente, es preciso adaptar en forma motivada según Sentencias al respecto, el tratamiento en la petición de permisos.

En este apartado seguimos manteniendo la petición de ampliar los permisos incorporando 1 día de asuntos propios remunerado, así como 5 días de libre disposición con carácter anual.

Artículo 57. Desconexión digital.

La desconexión digital debe ejercerse como derecho prioritario en toda su extensión. Cualquier otro tipo de situación de emergencia que pueda derivarse debe ser asumida desde el concepto de excepcionalidad y en forma voluntaria. Debemos seguir trabajando en un posible acuerdo de redactado.

Artículo sobre coeficientes reductores.

Estaríamos de acuerdo, siempre y cuando quedara establecida la posibilidad de presentación de coeficientes por cualquier parte legitimada para ello, con independencia de lo acordado en este punto entre las partes.

De igual forma, desde FeSMC-UGT instamos a la bancada empresarial a fortalecer en forma real la utilización del contrato de relevo como herramienta vital para el presente y futuro de la actividad.

Otros aspectos. Cláusula de garantía salarial, cláusula de dilación y artículo 55 sobre descanso compensatorio. 

Dejamos la decisión que debe venir vinculada al incremento salarial alcanzado, que en estos momentos manifestamos como insuficiente para propiciar un posible acuerdo global.

Pero también, desde FeSMC-UGT, se quiere destacar aspectos que no han sido motivo de respuesta concreta por parte de la bancada empresarial.

«Con mi intervención, he querido dar respuesta concreta a lo planteado y motivo de la reunión de Mesa en el día de hoy. Es tan sencillo y a veces tan complicado de entender desde algunos ámbitos como que queremos negociar porque queremos seguir construyendo derechos». Diego Giráldez.