Hoy día 7 de noviembre a las 10:30 horas se ha celebrado la sexta reunión vía telemática de la mesa de negociación del convenio de empresas de seguridad del 2027 en adelante.
De una parte, los representantes de las organizaciones empresariales APROSER, ASECOPS y FES, y de otra los sindicatos FeSMC-UGT, Comisiones Obreras del Hábitat, FTSP-USO, CIG y ELA han intervenido sobre los temas que tienen sobre la mesa.
La parte empresarial que tenía prevista presentar un propuesta en respuesta a la planteada por la bancada sindical en la última reunión se ha disculpado por no haberlo hecho a tiempo y se ha comprometido a mandarla durante el día de hoy. Aún así, adelanta unas leves pinceladas sobre lo que quieren proponer.
- Se reducen ligeramente los tramos más cortos y se refuerzan aquellos de media y larga duración.
- En Trasporte de Fondos se propone establecer un sistema “de respaldo” para poder imponer cuadrantes cuando no haya acuerdo con la representación de los trabajadores.
- Referencia a variaciones del articulado de nuestro Convenio en diversas materias.
- Se activará la Mesa de Empleabilidad referida en esta Disposición para estudiar la aplicación, en su caso, de coeficientes reductores de jubilación anticipada.
- Dependiendo del impacto de una posible reducción de la jornada legal establecida en el Estatuto de los Trabajadores, se podría incorporar una cláusula de garantía salarial vinculada a la evolución del IPC entre 2026 y 2030, con un límite máximo del dos por ciento.
- En caso de la entrada en vigor de una reducción legal de la jornada laboral se delegará su aplicación a la negociación colectiva para aplicarla de forma progresiva y nunca antes del uno de enero de 2027.
Diego Giráldez, como representante del sector de seguridad privada y servicios auxiliares de FeSMC UGT inicia su intervención, señalando que en la argumentación planteada desde las asociaciones empresariales considera que se han omitido aspectos que para UGT también deben ser objeto de debate en la Mesa Negociadora. Entre ellos están la reducción de jornada, el incremento salarial, a su entender, insuficiente y la regulación sobre nuevos perfiles profesionales vinculados a la tecnología que ya operan en el sector, sin regulación convencional. Tampoco se aborda la situación del personal de cámara, de los vigilantes de explosivos o la vigilancia discontinua; en definitiva, se echa de menos un debate que recoja las sensibilidades y mejore las condiciones del conjunto del sector.
Las organizaciones empresariales vuelven a situar en su intervención elementos que para UGT pueden significar retrocesos que en el caso de producirse no contarán con respaldo por su parte.
«No deberían abordarse desde la perspectiva única de eliminar costes y se deberían analizar con mayor profundidad. Entre ellos, la pregunta de porqué se incrementa el absentismo en el sector, que para UGT obedece más a condiciones laborales a las que está sometido el colectivo en su día a día que a otras afirmaciones situadas en esta Mesa. Y respecto al Transporte de Fondos volvemos a insistir que merece reflexiones conjuntas y más sosegadas que aborden su futuro de forma global». Diego Giráldez.
En cualquier caso, UGT, para dar una respuesta con mayor concreción a lo planteado en el día de hoy, analizará el documento con el resto de compañeros de su sindicato que en su conjunto componen la Mesa. Al tiempo, trabajará estos días para poder disponer de una contestación conjunta a la propuesta empresarial con el resto de Sindicatos participantes en la plataforma, en la próxima reunión.



