Durante el Congreso de UNI Europa Oliver Roethig ha sido reelegido secretario general. Además, nuestra Federación ha conseguido representación en el Comité Ejecutivo de la organización con cuatro representantes.

El Congreso de UNI Europa ha concluido con importantes avances en materia de derechos laborales y con una destacada participación de FeSMC-UGT, que ha logrado una mayor representación en la estructura sindical europea. Durante el congreso, Oliver Roethig ha sido reelegido secretario general de UNI Europa.

Por parte de FeSMC-UGT, han sido elegidos para el Comité Ejecutivo Mari Carmen Donate, secretaria ejecutiva de FeSMC-UGT, Diego Giráldez, responsable federal del Sector de Seguridad y Servicios Auxiliares, Lola Luna, responsable federal del sector de Comercio y Grandes Almacenes y María Pedraza, responsable federal del Sector de Oficinas y Seguros. De esta forma, nuestra Federación aumenta su presencia en los órganos de decisión sindical a nivel europeo, lo que permitirá seguir influyendo en las políticas laborales y reforzar la coordinación con otras organizaciones sindicales en la lucha por mejorar las condiciones laborales en el sector servicios.

Inteligencia Artificial y derechos laborales

Uno de los temas clave abordados en el congreso ha sido el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo laboral. En la última jornada, Mari Carmen Donate intervino para destacar los logros alcanzados en España en la regulación del uso de la IA en el ámbito del trabajo.

Donate subrayó la importancia del papel de los sindicatos en la negociación y regulación de la IA, asegurando que su implementación respete los derechos de las personas trabajadoras y garantice transparencia en la toma de decisiones. En este sentido, destacó el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC), firmado por UGT y CCOO junto a las principales patronales (CEOE y CEPYME), que establece principios clave como el control humano sobre las decisiones de los algoritmos y la obligación de las empresas de proporcionar información clara sobre el uso de la IA en el ámbito laboral.

Además, expuso avances en la negociación colectiva, mencionando convenios específicos como el de Air Nostrum Training Operations, que obliga a informar sobre el uso de algoritmos en procesos de contratación y ascensos; el del sector bancario, que protege a las plantillas de decisiones basadas exclusivamente en IA; y el de Acciona Mobility, que crea una comisión de trabajo sobre IA y algoritmos.

Donate destacó que el diálogo social ha sido clave en España para avanzar en la regulación de la IA, asegurando un equilibrio entre innovación y derechos laborales.

Reducción de jornada laboral: la propuesta de Lola Luna

Otro de los temas centrales del congreso fue la reducción de la jornada laboral. Lola Luna, secretaria del Sector de Comercio y Grandes Almacenes de FeSMC-UGT, defendió la necesidad de avanzar hacia una jornada de 37,5 horas semanales, señalando que la legislación laboral española lleva 45 años sin cambios en este aspecto, a pesar de la evolución del modelo productivo.

Luna destacó los beneficios de la reducción de jornada, incluyendo la mejora de la seguridad y salud laboral, el incremento de la productividad, una mayor corresponsabilidad en el reparto del tiempo de trabajo entre hombres y mujeres, el impacto positivo en el medio ambiente y el fomento del empleo.

“La reducción de jornada no solo es factible, sino necesaria. En España, esta medida beneficiaría a más de 6,5 millones de personas, mejorando sus condiciones laborales y reforzando la competitividad de las empresas”, afirmó Luna.

Desde FeSMC-UGT, se continuará trabajando para que esta medida se materialice, especialmente en sectores como el comercio, donde las jornadas laborales son largas y dificultan la conciliación.