Para UGT las propuestas planteadas por las asociaciones empresariales en la mesa negociadora hasta el día de hoy, quedan lejos de mejorar ninguna de las problemáticas en las cuales está inmerso el conjunto del sector en materia de salarios, empleo, conciliación, así como, el presente y futuro de la actividad.

La seguridad privada seguirá sin ser atractiva para las personas trabajadoras en cuanto a su ingreso y permanencia en el mismo, si las empresas continúan viendo cualquier mejora laboral como un coste sin capacidad de repercusión a los distintos clientes. Esta visión empresarial lleva al sector cada vez con mayor asiduidad a un escenario donde solo prima el factor precio sin operar en forma real el necesario factor de calidad en la prestación de sus servicios.

Las fórmulas presentadas en la mesa negociadora del convenio por la representación empresarial  negociadora a fecha de hoy, sitúan un sector donde su tejido empresarial aparece con importantes carencias de estabilidad financiera en general. Todo ello debido a sus políticas de mercado instauradas en el tiempo de construir su negocio con base a ofertas económicas a la baja, en lugar de situar un sector con más derechos y con mayor valor añadido.

En lugar de avanzar en materia de conciliación, elemento fundamental para que las personas trabajadoras no abandonen el sector, se limitan a intentar reducir derechos y costes ya conseguidos como la prestación por IT, no atendiendo a que precisamente uno de los factores para reducir el absentismo pasa por mejores políticas de conciliación. Parece obvio, que una persona trabajadora sometida a una media de seis o siete cambios mensuales como mínimo en su programación de trabajo acabe decidiendo abandonar el sector, y todo eso, sin entrar en aspectos como descansos, fines de semana y otros factores que no favorecen en hacer de esta actividad un ámbito laboral apetecible para el ingreso y permanencia de personas trabajadoras.

También sobre el transporte de fondos existe una propuesta desde las empresas carente de profundidad en aras de solucionar cualquier tipo de problemática. Nadie niega que la disminución del efectivo unido a un cambio en la actividad el transporte cuya demanda en la actualidad se ve más enfocada al retail que a la banca tradicional así como la incorporación de nuevas tecnologías, elementos que habrá que abordar en todo el conjunto del sector, merecen una reflexión sobre el futuro del Transporte.

Hablar de rejuvenecimiento de plantillas, de utilización del contrato de relevo, de coeficientes reductores, de incorporar las categorías profesionales sobre aquellos trabajos que ya se están realizando entre otros aspectos, aparecen como elementos más cercanos a la necesidad de reordenar una actividad que presentar propuestas que solo buscan eliminar condiciones laborales conquistadas en anteriores convenios y negociadas por los distintos comités en su ámbito territorial, y que tienden más a precarizar el Transporte de Fondo que buscar una solución real tanto en su presente como en su futuro.

Por ello desde UGT vamos a seguir insistiendo en una negociación para la seguridad privada que debe seguir en la senda de subir los salarios más allá de lo situado hasta la fecha en la mesa y que no debe ser motivo de modificaciones a la baja en cuanto a prestaciones por incapacidad ni desregulando condiciones en el transporte de fondos. Una negociación que debe avanzar en salarios y también debe avanzar hacia modelos más sostenibles en materia de conciliación.

La situación actual de la vivienda, la subida sobre productos de primera necesidad destapan un modelo de país y un modelo de empresas que desde la reforma laboral situada en la crisis de 2009, han intentado obtener o mantener beneficios a costa de no incrementar o reducir derechos de las personas trabajadoras, construyendo un mercado laboral de trabajadores pobres. Las negociaciones colectivas, las movilizaciones en las calles cuando es preciso deben ir progresivamente impulsando los salarios y los derechos y también cambiando el modelo de determinas empresas que no deben seguir manteniendo su mercado a costa de reducir derechos. No es trabajo de un día, pero para ello es necesario seguir en la senda de subir los salarios en el conjunto del país y también en el conjunto del sector.