Hoy, hemos proseguido con la mesa de negociación del convenio. UGT ha advertido con firmeza que, sin una reestructuración profunda de las tablas salariales, no se podrá alcanzar un convenio colectivo sólido y serio en el sector de seguros. Aunque la negociación se ha reanudado con algunos avances por parte de las organizaciones empresariales, el problema central sigue sin abordarse de manera adecuada.

Las patronales han presentado una mejora en la fórmula PIB–IPC, que, siguiendo las previsiones oficiales, podría traducirse en un incremento salarial aproximado del 9% en los próximos cuatro años. Sin embargo, queremos recordar que las movilizaciones alentadas por UGT, con una destacada participación de nuestra afiliación y de delegadas y delegados, no tenían como único objetivo alcanzar un aumento salarial del 10% en 4 años, sino también garantizar la solidez y estabilidad del convenio.

UGT ha insistido, como ya hizo en el SIMA, en que el convenio colectivo presenta un problema estructural grave: las tablas salariales ya se ven alcanzadas por el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que podría situarse en torno a los 18.000 euros en 2026. Esta situación afecta no solo a los niveles salariales más bajos (7, 8 y 9), sino que se acerca incluso al nivel 6, y minimizando las diferencias retributivas con los niveles superiores, lo que resulta incompatible con un sector caracterizado por su alta cualificación y productividad. No es aceptable seguir negociando con tablas que quedan desdibujadas y superadas por el SMI año tras año.

Desde UGT hemos reiterado con claridad la necesidad de resolver la situación de las tablas salariales para alcanzar un buen convenio. No basta con acordar un porcentaje de incremento salarial; es imprescindible asegurar que las personas trabajadoras del sector tengan salarios reales, tablas independientes del SMI y un marco laboral acorde con la rentabilidad y el nivel profesional del sector.

UGT exige que los incrementos salariales tengan como mínimo el suelo marcado por el AENC durante toda la vigencia del convenio, tal y como se comprometieron CEOE y CEPYME, y no solo en el año 2025. Esto permitiría incrementos anuales mínimos que podrían acercarse al 4%. Además, desde UGT reclamamos la eliminación de la absorción y compensación, así como la adaptación de pluses a la realidad actual del sector, reforzando así la estructura retributiva.

UGT considera que la nueva oferta de incremento salarial presentada por la patronal es insuficiente. Desde UGT mantenemos una postura responsable y rigurosa en la negociación, y no descartamos la convocatoria de nuevas movilizaciones si no se atienden las demandas esenciales.