En la mañana de ayer mantuvimos una nueva reunión con las patronales del Convenio Colectivo de Recuperación de Residuos y Materias Primas Secundarias. La parte sindical llegó a esta reunión con una propuesta de acercamiento para perfilar un posible acuerdo final, realizando un importante esfuerzo especialmente en el terreno económico.

Sin embargo, desde el inicio, las patronales —y especialmente una de ellas— dejaron claro que no estaban en disposición de asumir avances reales. Su postura fue un rotundo NO a todas las propuestas clave que planteamos:

  • Cláusula de revisión salarial ligada al IPC: NO
  • Regulación del contrato de relevo para la jubilación parcial: NO
  • Constitución de Comités Intercentros: NO
  • Actualización y racionalización del sistema de categorías: NO
  • Prendas de trabajo y dotaciones básicas: NO
  • Antigüedad: NO
  • Nocturnidad: NO
  • Reducción de jornada y su regulación: NO
  • Mejora de condiciones en IT (Incapacidad Temporal): NO
  • Inclusión del registro de jornada en el régimen sancionador: Propuesta unilateral y limitada

En definitiva: NO, NO, NO. Sin voluntad real de negociar ni reconocer el esfuerzo de sus plantillas.

Desde la parte sindical hicimos un llamamiento a la reflexión: no es aceptable que año tras año los salarios del sector se vean superados por el Salario Mínimo Interprofesional, quedando nuestras tablas obsoletas e injustas. Las patronales siguen sin valorar a su recurso más importante: las personas trabajadoras.

Coeficientes reductores: un derecho pendiente

Uno de los puntos fundamentales que defendemos es el inicio del procedimiento para solicitar coeficientes reductores que permitan anticipar la edad de jubilación en determinadas categorías, especialmente la de conductores, y otras que también podrían ser reconocidas por las condiciones de penosidad o peligrosidad.

El sector del transporte ya ha iniciado este proceso y no podemos quedarnos atrás. Este convenio debe abrir la vía para que nuestra gente pueda acogerse también a esa medida tan necesaria y justa.

Dos grandes claves del convenio:

1. Reconocimiento económico de la labor de las plantillas.

2. Regulación y activación de los coeficientes reductores para la jubilación anticipada.

Próximos pasos

La próxima reunión ha sido fijada para el 30 de abril. Esperamos que las patronales —y en especial Repacar— recapaciten y vuelvan a la senda del diálogo. Este convenio no puede seguir anclado en el inmovilismo. Necesitamos movilizar al sector y hacer ver a todas las personas trabajadoras lo que está en juego. Si hay que dar una respuesta, este es el año.

Por un salario digno. Por el derecho a tu jubilación. Por la dignidad del sector.

(Imagen creada con IA)