En cuanto al grado de ocupación hotelera, durante el mes de septiembre, Andalucía se situó en el 62,85%, 4 puntos por debajo de la media estatal (66,86%) y bastante lejos de la Comunidad Autónoma mejor situada en este aspecto: Illes Balears (80,86%).

El personal empleado en los hoteles andaluces fue de 51.124 trabajadores disminuyendo en 2.508 personas respecto al pasado mes de agosto.

VIAJEROS Y PERNOCTACIONES

Durante el mes de septiembre, con más de 2 millones de viajeros, se llegó al 17,14% de los registrados en el conjunto del estado, aumentando siete décimas respecto al que tuvimos en el mes de agosto (16,37%). Destacar que, de los más de 2 millones de viajeros, el 48,92% fueron turistas residentes en España y el 51,08% fueron viajeros que residen en el extranjero.

Andalucía desciende en número de viajeros, un -8,94% menos con respecto al pasado mes de agosto y se mantiene igual que en el mismo mes del pasado año (+0,02%).

En cuanto a las pernoctaciones, las más de 6 millones realizadas en Andalucía, supusieron un 15,57% respecto del total estatal, aumentando algo el peso relativo respecto al mes de agosto (15,53%). Las pernoctaciones realizadas por personas que extranjeras son aquí, mayoritarias, un 59% del total, frente al 41% de residentes en el extranjero. Las pernoctaciones en Andalucía presentan un fuerte decremento de -18,27% respecto al mes de agosto y un incremento de 1,43% con respecto al mismo mes del año 2023.

ESTANCIA MEDIA

Durante el mes de septiembre, la duración de la estancia media de los turistas en Andalucía (3 días) ha descendido fuertemente en un -10,18% respecto al mes de agosto, por encima del dato estatal (3,53 días, descenso del -6,52%). En términos interanuales se da un incremento del 1,35% respecto a septiembre del pasado año (2,96 días).

ESTABLECIMIENTOS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO

Un dato que es importante para analizar la actualidad del sector turístico, es el número de establecimientos abiertos estimados por la Encuesta.

Los datos publicados por el INE nos indican que Andalucía contó en el mes de septiembre con un total de 2.785 establecimientos abiertos y con 141.519 habitaciones.

Estos 2.785 establecimientos, suponen un aumento de 50 con respecto al pasado mes de agosto, siendo una cifra superior a la registrada en septiembre de 2023, cuando contábamos con 2.738.

En cuanto a la ocupación por plazas (62,85%), ha disminuido en 9,37 puntos con respecto al mes pasado y ha aumentado levemente en 0,24 puntos más respecto al mismo mes del año 2023 (62,61%).

En cuanto al personal empleado, los 51.124 trabajadores con los que ha contado el sector en el mes de septiembre suponen un decremento del -4,68%, con respecto al mes de agosto, unas 2.508 personas trabajadoras menos, y un aumento del 3,56% respecto al mismo mes del pasado año (1.757 personas trabajadoras más).

PRECIOS Y RENTABILIDAD DEL SECTOR HOTELERO

La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en Andalucía fue de 124,13 euros en septiembre, aumentando en un 6,95% respecto a septiembre de 2023 y por debajo de la tarifa media diaria nacional (125,22 euros).

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 92,92 euros, aumentando en un 8,98% respecto al mismo mes del pasado año, estando por debajo del dato en España (96,76 euros), el cual aumentó en un 9,32% respecto a septiembre de 2023.

En cuanto al Índice de Precios Hoteleros en Andalucia, refleja un incremento en los mismos con respecto a septiembre del pasado año de 6,31%, por debajo del dato Estatal (7,04%). Esta subida también se ve reflejada en parámetros como el de Paquetes Turísticos Nacionales (7,4% en IPC interanual del mes de septiembre) o en la subclase “Hoteles, hostales, pensiones y servicios de alojamiento similares” que en el IPC de septiembre mostró una subida interanual del 9,2%.

Por el contrario, el dato de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del II Trimestre de 2024 mostró un incremento en el coste salarial por trabajador del 1,07% en el sector servicios, bastante inferior a la subida de precios antes mencionada.

CONCLUSIONES SINDICALES

Desde FeSMC UGT Andalucía valoramos negativamente los datos de coyuntura hotelera con los datos que hemos conocido en el día de hoy, debido principalmente a la finalización de la temporada de verano, dejando constancia de la estacionalidad que sigue marcando el paso del sector servicios y en especial de la ocupación hotelera con decremento en casi todos sus indicadores, pero teniendo como principal consecuencia la disminución del número de personas trabajadoras empleadas.

Desde FeSMC UGT Andalucía sabemos el importante papel que juega el turismo en la generación de riqueza y puestos de trabajo en nuestra región. Y por ello creemos que para evitar la excesiva estacionalidad del que adolece el sector, es necesario un esfuerzo para diversificar nuestra oferta turística hotelera, apostando por la calidad en el empleo, en la formación en periodos de menor demanda.

Para ello es fundamental que los grandes márgenes de beneficios obtenidos se reinviertan en mejorar y diversificar la oferta y también, por supuesto, en mejorar la retribución de los trabajadores del sector, pues todo ello redundará en una mejor experiencia para los viajeros que nos visitan.

Reivindicamos, igualmente, la necesidad de aprobar la reducción de la jornada especialmente en sectores como el turismo, apostando por cambios que permitan dignificar su trabajo.

Se debe acabar con la cultura de la precariedad y entrar en la de la estabilidad y eso es también posible en el sector servicios y en el turismo.