Sectores como comercio, transporte y hostelería representan más del 22% del PIB de nuestro país. Sin embargo, aunque los datos macroeconómicos reflejan datos optimistas, la negociación colectiva sigue siendo la herramienta para que el empleo generado sea de calidad.

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral para el tercer trimestre de 2024, publicados el pasado 23 de diciembre por el INE, muestran una clara fortaleza de nuestra economía, con una tasa de variación interanual del PIB del 3,3 % para el conjunto de los sectores y del 3,5 % para el sector servicios.

Si bien el sector servicios viene constituyendo el motor de crecimiento en nuestro país, las cifras de este último trimestre muestran un incremento mayor del sector primario y de la industria.

No obstante, el valor añadido generado por nuestros sectores sigue representando más del 53 % del PIB total de nuestra economía, donde los sectores de comercio, transporte y hostelería aglutinan el 22 % del total.

Los sectores de FeSMC-UGT han sido responsables del 58,6 % del crecimiento del PIB en el último año. A la cabeza, de nuevo, destacan comercio, transporte y hostelería, cuyo incremento ha supuesto el 28,3 % del total, seguidas de las actividades inmobiliarias con el 20,1 % del total.

El empleo ralentiza su crecimiento

Por su parte, el empleo ralentiza su ritmo de crecimiento: un 2,4 % para el conjunto de la economía y un 1,2 % en el caso de los sectores de nuestra federación, que crecen por debajo del conjunto de los sectores.

El empleo asalariado de FeSMC-UGT representa el 52 % del total, pero, de los 407.900 nuevos puestos de trabajo asalariados generados en el último año, solo el 26% corresponde al ámbito de nuestra federación.

Las ramas de actividad que han generado más empleo en el último año han sido las actividades profesionales, científicas y otras (aportando el 13,4 % del crecimiento del empleo total con 54.600 nuevos empleos) e información y comunicaciones (con el 12,7 % de los nuevos empleos, que alcanzaron la cifra de 51.600).

Es importante armonizar crecimiento económico y generación de empleo de calidad. Y, para ello, la negociación colectiva es una herramienta fundamental, de la que nos podemos servir para alcanzar este equilibrio.

Es fundamental seguir trabajando para que los salarios reales recuperen poder de compra, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras de nuestros sectores, lo que repercutirá de forma positiva tanto en su calidad de vida como en la salud de nuestra economía.

Leer el informe completo: https://www.fesmcugt.org/libreria/estudios-y-analisis/valoracion-contabilidad-nacional-trimestral-3t-2024

Imagen de Freepick