La secretaria federal, Mari Carmen Donate, ha representado a la Federación en dos importantes encuentros europeos centrados en los retos del empleo y la digitalización: uno en Nyon sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector financiero, y otro en Bruselas sobre el diálogo social en el trabajo doméstico.

Una delegación de FeSMC-UGT, encabezada por Mari Carmen Donate, secretaria federal, ha participado en dos seminarios internacionales de relevancia para el futuro del empleo en Europa, abordando desde el uso de la inteligencia artificial en el ámbito financiero hasta los desafíos del trabajo doméstico y su reconocimiento en los marcos de diálogo social.

El primero de los encuentros tuvo lugar en Nyon, FeSMC-UGT participó en el seminario de UNI Finanzas sobre inteligencia artificial y tecnología en el sector financiero. El encuentro analizó los impactos actuales y futuros de la IA tanto en Europa como a escala global. Entre las personas ponentes destacaron Uma Rani, economista principal del Departamento de Investigación de la OIT, y Dragos Adascalitei, investigador de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

En una de las sesiones más técnicas, Aldrick Zappellini, director de inteligencia artificial, y Pierre Koelsh, director de relaciones laborales del grupo Crédit Agricole, presentaron cómo están implementando soluciones de IA en la entidad.

Por parte de nuestra Federación, se detallaron las disposiciones incluidas en el V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (V AENC) sobre la regulación de la IA, así como cláusulas específicas en convenios colectivos como el del sector de la banca, que garantizan el derecho de las personas trabajadoras a no ser objeto de decisiones automatizadas y exigen transparencia por parte de las empresas ante la representación legal sobre el uso de sistemas de IA.

Por otro lado, el encuentro de Bruselas se desarrolló en las instalaciones del Comité Económico y Social Europeo, en el marco del proyecto impulsado por EFFAT para el establecimiento de un diálogo social en el sector del trabajo doméstico. La reunión contó con la intervención de Grace Papa, secretaria política del sector en EFFAT, quien expuso el Plan de Acción aprobado en el Congreso celebrado en Valencia para el periodo 2025-2027.

Tras un repaso a la situación en distintos países, se abordó la necesidad de un reconocimiento pleno del trabajo doméstico y se presentaron modelos de referencia como los de Bélgica e Italia, donde ya existen estructuras de diálogo social y negociación colectiva. Vera Pavlou, de la Universidad de Glasgow, aportó una visión académica sobre estos modelos. En el caso de UGT informamos que, a día de hoy, no se dan las condiciones necesarias para establecer un sistema de diálogo social efectivo en este sector.

Por otro lado, en la jornada de

Ambos encuentros reflejan el compromiso por parte de nuestra organización en avanzar en la defensa de los derechos laborales frente a los retos de la digitalización y por la dignificación de sectores históricamente invisibilizados.