El turismo español reivindica su papel estratégico con formación, talento y empleo digno como ejes del futuro.
El pasado viernes 25 de abril, el Consejo de Turismo de CEOE reunió a líderes empresariales, representantes sindicales y expertos del sector turístico para reflexionar sobre el futuro del sector, con el empleo y la formación como motores claves en la economía española. Bajo el lema “Claves para la competitividad actual y futura del turismo”, se abordaron los grandes retos del sector: la profesionalización, la dignificación del empleo y el impulso del talento.
Somos un sector profesional que necesita ser reconocido.
Durante el evento, se puso en valor que el turismo no es solo un sector de servicios, sino una industria compleja, que requiere expertos en atención al cliente, gestión, tecnología, idiomas y en el trato humano. “No somos un sector que recluta sin criterio”, se destacó. “Nuestros trabajadores son profesionales que se comunican con las personas y cuidan de ellas”.
Formación para un empleo real: el talento como prioridad. Desde CEOE se presentó un decálogo para impulsar el empleo turístico, destacando la necesidad de:

• Revalorizar el empleo turístico.
• Impulsar la implantación de la formación dual.
• Adaptar los currículums y las competencias reales a los nuevos perfiles.
• Crear hubs formativos modulares y territoriales.
• Apostar por alianzas público-privadas.
Inmaculada Benito, Directora de Turismo, Cultura y Deporte en CEOE y Juan Cierco, Presidente del Consejo de Turismo subrayaron que “la formación debe ser flexible, conectada con el empleo real, y con un enfoque territorial y humano”.
Uno de los ejes centrales del debate fue la reducción de jornada. Se discutió su impacto en los convenios, en la negociación colectiva y, consecuentemente, en el bienestar de los empleados. Se remarcó que la conciliación y la salud mental son temas urgentes, en un sector que opera 24/7 durante todo el año. “La pandemia nos enseñó que el tiempo libre también es calidad de vida”, se concluyó.

En la mesa de diálogo social, UGT compartió espacio con representantes empresariales en la necesidad de un nuevo pacto por el empleo.
Omar Rodríguez, Secretario Federal de Hostelería, Restauración Social y Turismo en UGT, reivindicó el papel profesional de los trabajadores del sector y subrayó la urgencia de abordar temas estructurales, la necesidad de conciliar la vida laboral y personal, sus efectos positivos en la salud mental.
“El sector turístico no se sostiene con empleos temporales, como sector de paso. Nuestros trabajadores y trabajadoras son grandes profesionales que conocen el producto, como comunicarse y, sobre todo, saben tratar a las personas”, destacando la necesidad de romper con los estigmas que aún pesan sobre el empleo turístico. La corresponsabilidad institucional y empresarial son fundamentales para la dignificación del sector.
UGT hizo un llamamiento claro a las administraciones públicas, a las patronales y a los propios sindicatos para asumir su parte de responsabilidad en la mejora de las condiciones del sector. “España debe estar orgullosa de su industria turística y de las personas que la hacen posible. Es el momento de dignificar sus empleos con hechos, no solo con palabras”.
Uno de los puntos más preocupantes señalados por Omar Rodríguez fue el aumento de bajas laborales por contingencias comunes relacionadas con la salud mental “Aún no nos hemos sentado, de verdad, a hablar de esto: del estrés, de las cargas de trabajo, de la necesidad real de conciliar”. Estamos en la obligación de dar soluciones a las trabajadoras y trabajadores.
Además, UGT defendió que la reducción de jornada es no solo posible, sino necesaria. “La pandemia cambió nuestras prioridades. El trabajador quiere vivir mejor, y eso pasa por tener tiempo libre y condiciones dignas”, apuntó. También puso en valor el acuerdo alcanzado en el Convenio de Baleares, entre el Gobern, la patronal empresarial y los sindicatos, para medir y controlar las cargas laborales, un modelo que propuso extender a nivel nacional a través de políticas públicas, más allá de la negociación colectiva.
Asimismo, destacó el rol de las mutuas, entidades colaboradoras de la Seguridad Social, como parte del sistema que puede reducir los plazos de recuperación de las bajas laborales, sobre todo en las lesiones músculo esquelética, y reanalizar su implicación en los procesos que derivan de la salud mental.
Compartimos una situación que preocupa a la sociedad en su conjunto “Sindicatos y empresas estamos de acuerdo: la vivienda turística no regulada es un problema real. Es momento de que las administraciones actúen con responsabilidad”.
Nuestro secretario federal sectorial cerró su intervención con un mensaje de unidad:
“El turismo no es un sector refugio, es una vocación. Nuestros trabajadores merecen reconocimiento, dignidad y bienestar. Es momento de valorar su talento, hablar de salud mental, conciliación y condiciones laborales con responsabilidad compartida.”
José Almeida, Presidente de Hostelería de España reivindicó: “No se trata solo de productividad, sino de dignidad. El turismo genera felicidad y merece ser valorado. Nuestros trabajadores son examinados a diario y aún así, son invisibles”.
Durante la presentación del nuevo Hub de Formación Profesional y Empleo, Esther Monterrubio, Secretaria General de Formación Profesional en el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y representantes de grupos hoteleros como Meliá, RIU o Barceló insistieron en la importancia de acreditar la experiencia, crear itinerarios personalizados de aprendizaje y adaptar la formación a las nuevas tecnologías.
“La FP es una de las grandes soluciones del futuro. Pero tenemos que trabajar más rápido, modernizar y enamorar al talento joven”, se recalcó.
Finalmente, Juan Cierco, Presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, cerró el evento con un decálogo para impulsar el talento y el empleo en el turismo. Entre las acciones clave que propone el decálogo destacan:
1. Revalorizar el empleo turístico como pilar fundamental para la competitividad del sector.
2. Adaptar la formación a los nuevos perfiles profesionales y garantizar su alineación con las necesidades del mercado.
3. Fomentar la formación dual y el trabajo en entornos reales de formación.
4. Impulsar proyectos innovadores como PANTOUR, para facilitar el acceso al empleo en el turismo.

5. Garantizar la inclusión y diversidad en el acceso al empleo, promoviendo un sector más justo y accesible.
6. Digitalizar sin deshumanizar, integrando nuevas tecnologías de manera responsable en el sector.
7. Escuchar al sector empresarial para diseñar políticas de formación que realmente respondan a las necesidades del mercado.
Esther Monterrubio también enfatizó que el turismo es un sector clave para la economía, no solo por los ingresos que genera, sino porque es un sector que proporciona felicidad. “Debemos sentirnos orgullosos de trabajar en turismo, un sector productivo y vital para la sociedad”, concluyó.
Este evento reflejó el compromiso del sector turístico con la mejora de las condiciones laborales, la formación continua y el bienestar de sus trabajadores, con el objetivo de garantizar su competitividad y sostenibilidad en el futuro.