UGT apuesta por la inclusión de cláusulas sociales en los contratos públicos y el nacimiento de un acuerdo marco para el sector que unifique condiciones laborales en Galicia.
En la mañana de ayer ha tenido lugar una segunda reunión entre las tres Organizaciones Sindicales y la Consellería de Sanidade con el fin de engrasar y desatascar los problemas laborales existentes en la limpieza hospitalaria en la CCAA de Galicia.
El problema de base no deja de ser otro que la existencia de múltiples empresas que gestionan la limpieza de cada uno de los hospitales de Galicia y las cuales están atadas a diferentes pliegos de condiciones para cada servicio que en su día salió a concurso. Por otro lado, existe una disparidad de convenios colectivos de aplicación para cada hospital, así como determinados acuerdos laborales que en algunos casos no están trasladados a esos convenios. Este es el mejor de los casos, porque en el peor, aparecen los hospitales de Barbanza y Cee a cuyas personas trabajadoras de limpieza se le aplica un convenio colectivo que implica una diferencia de jornada (al alza) y de salario (a la baja) muy importante respecto al resto de servicios de limpieza hospitalaria. A igual trabajo no hay iguales condiciones laborales.
Lo preocupante es que año tras año no se aplica solución alguna y los concursos públicos sobre la limpieza en los hospitales siguen saliendo, con sus diferentes cláusulas condicionantes, propiciando que cada nueva empresa adjudicataria pueda interpretar las relaciones laborales con su personal a su manera.
El mejor beneficio que tiene la limpieza hospitalaria es la equiparación salarial y de jornada con el personal de referencia del Sergas (a excepción de los centros hospitalarios antes comentados). Dicha equiparación es tan y tan simple que desde UGT no entendemos cómo se pueden dar tantas vueltas a sobre qué jornada aplicar y qué salarios pagar. Dicho esto, actualmente hay empresas y hospitales en los que no se está aplicando la subida salarial del 0,5% estipulada para el personal del Sergas y que estos ya cobraron en noviembre de 2023. De igual forma hay jornadas laborales que no están equiparadas con la disminución establecida para el personal del Sergas. A todo esto hay que sumarle la actuación rácana de algunas empresas concesionarias sobre otros conceptos que uno día de aquí, otro de allá, 20 euros en un festivo, 30 en una nocturnidad, etc etc, van sumando incumplimientos laborales que saben que nadie reclamará judicialmente salvo que la cuantía se eleve mucho más. Saben que no compensa.
La solución está en blindar las condiciones laborales desde el principio, desde el nacimiento del pliego de condiciones incorporando cláusulas sociales con un respaldo suficiente que hagan inviable el incumplimiento, aunque sea mínimo, por cualquiera de las empresas que asuman la contratación pública. Esto mismo ya se hizo en otros concursos públicos bajo la dirección de la actual Xunta de Galicia con muy buenos resultados.
Esto es lo que se pretende y que UGT ha defendido en la reunión del día de hoy, al igual que lo ha hecho en la anterior mantenida el día 29 de diciembre. Es cierto que mencionamos UGT porque las otras dos organizaciones sindicales no han sacado toda la fuerza que se espera de ellas por diferente motivos. Seguramente aplicar parches y mantener un conflicto activo sea una de ellas, en vez de resolver el problema de raíz para no volver a tener problemas de calado en un futuro.
Resulta curioso que, una vez más, hubo una parte sindical implicada en la negociación que, literalmente, no dijo una frase compleja en toda la reunión. En los próximos días aparecerán comunicados informativos de whatsapp muy extensos hablando de lo humano y lo divino, de todo lo que hay que hacer, etc etc, cuando no se traslada ni a las empresas ni a la Consellería en el momento oportuno. Es decir, en la reunión de ayer. Son muy difíciles de tragar este tipo de acciones que pretenden engañar a las personas trabajadoras sobre cómo discurre una reunión y sobre lo que hace cada uno, pero que finalmente se engañan a ellos mismos pues si en un futuro hipotético tuviesen que dirigir la reunión, el resultado sería más o menos igual que el de una película de cine mudo de los años 20, pero en color. Algo tiene el progreso.
Desde UGT vamos a seguir defendiendo que la mejor manera para solventar de una vez por todas el problema de la limpieza hospitalaria es crear un marco de relaciones laborables estable y bien conocido por las tres partes que conforman este servicio: Xunta, Empresas adjudicatarias y Sindicatos. Es necesario negociar la inclusión de unas cláusulas sociales comunes para todo concurso de limpieza hospitalaria blindando el contrato público y dando herramientas a la administración para exigir cualquier incumplimiento que se pueda producir sin tener que llegar al juzgado continuamente. Produce hartazgo.
Por otro lado, es necesario un Acuerdo Marco de limpieza sanitaria para blindar las condiciones laborales de las personas trabajadoras, blindar la equiparación con el personal del Sergas en toda su extensión, sin parches y, así mismo, ampliar la cobertura a los centros hospitalarios que actualmente se encuentras desprotegidos y con condiciones laborales en precario en relación al resto de hospitales. Igualmente es necesario abordar un plan para la inclusión del resto de centros sanitarios no hospitalarios, determinando las partes negociadoras una ecuación eficiente al respecto.
Esta es la realidad actual. Desde UGT lo vemos muy simple si existe voluntad por parte de la Xunta y de las Empresas. Ya se hizo con otras consellerías, como Educación e Mobilidade. Vamos a seguir defendiendo esta postura por encima de otras en cualquier mesa de negociación porque creemos que esto hay que abordar el problema desde su raíz.