Este miércoles, 10 de enero, el secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín, junto con una representación de la Ejecutiva Regional del sindicato, y de las tres Federaciones, ha ofrecido un desayuno informativo para explicar los objetivos sindicales de UGT para este año. En dicho encuentro ha manifestado que «hemos pedido una reunión con el presidente de la Junta para exigirle que se cumpla las medidas del Pacto Social y Económico por el impulso de Andalucía que siguen sin ponerse en marcha. Agotaremos el diálogo, pero le exigimos que cumpla con el compromiso que tiene con los andaluces».
Además, el líder regional de UGT ha anunciado que “UGT y CCOO han convocado concentraciones en los principales hospitales de la comunidad autónoma para este jueves en protesta por la falta de profesionales, las listas de espera, la falta de inversión y la mala gestión de la Consejería de Salud”.
El secretario general de UGT Andalucía ha incidido en que “hay descontento generalizado, tanto de ciudadanos, sindicatos y los profesionales. Y no puede ser que el único que no se entera es el Gobierno de Junta de Andalucía. Sólo hay que asistir a los centros de salud para ver cómo están esas salas de Urgencia y Atención Primaria. Más de 192.000 pacientes están pendientes de su intervención quirúrgica y más de 850.000 siguen esperando una consulta de especialista”.
“Es cierto que se han renovado 7.000 contratos, que se ha incrementado en 150 € la retribución de los puestos de difícil cobertura e incluso que se ha elevado la dotación presupuestaria para la Sanidad. Pero en el lado opuesto, no hemos tenido noticias de un Pacto por la Atención Primaria que parece haber caído en el olvido. Tampoco se ha avanzado, en los compromisos adquiridos en materia de salud mental. Y continuamos asistiendo a un continuo goteo de derivaciones a la sanidad privada”.
“Más personal, medidas preventivas y un verdadero plan de choque contra las interminables esperas en urgencias y la Atención Primaria, son fundamentales si queremos prestar un servicio de calidad, todo lo demás son palabrerías y falta de soluciones reales”.
“Nuestro Sistema Sanitario Público necesita de una mejor gestión, más profesionales y mejor acceso de los pacientes a las consultas y esas tres cuestiones deben de ser prioritarias para un pacto regional que mejore notablemente la situación caótica de los centros de trabajo”.
PACTO SOCIAL Y ECONÓMICO POR EL IMPULSO DE ANDALUCÍA
Según el líder regional de UGT, “aun reconociendo algunos avances y la puesta en marcha de muchas de las medidas, tenemos que ser especialmente vehementes en denunciar la no ejecución plena de medidas como el Bono Familia, el Bono Carestía, el Plan de Empleo Juvenil, las ayudas a la industrialización, la garantía para los préstamos hipotecarios a nuestros jóvenes o la prórroga a la bonificación del transporte público”.
“Tampoco podemos olvidar que seguimos sin asistir al inicio de la tramitación parlamentaria de la Ley de Participación Institucional. El compromiso era que la misma estuviera en el Parlamento de Andalucía en el primer semestre del pasado 2023 por lo que, el incumplimiento es manifiesto y sigue provocando que nos mantengamos, a pesar de todo, como una de las tres regiones que carecen de una norma, con rango de Ley, que venga a poner en valor el trabajo que hacemos el conjunto de los agentes sociales y económicos más representativos”.
NECESITAMOS UN PLAN DE CHOQUE EN MATERIA DE EMPLEO
Según ha señalado, “comenzamos un 2024 con muchos objetivos sindicales, marcados por la multitud de temas que nos preocupan y que quedaron sin resolver en 2023. Para comenzar, habría que contextualizar la situación de partida en la que arrancamos el año.
El mes de diciembre se cerró con una reducción del paro de casi 16.000 personas (-2,22%), lo que provoca que finalizáramos 2023 con un descenso total del 4,42%, es decir, más de 32.000 parados menos que al inicio del año”.
“A pesar de ello, todavía uno de cada cuatro parados del conjunto del Estado es andaluz y nuestra tasa de paro (18,67%), continúa siendo la más alta de todas las CCAA y superando, en casi siete puntos, la media estatal (11,84%). Por su parte, las mujeres desempleadas en nuestra tierra suponen más del 60% del total del desempleo regional y la tasa de desempleo juvenil continúa por encima del 40%, con mucha diferencia, la más alta de España, superando en casi 13 puntos la media estatal”.
“En términos de contratación, han sido 1.350.291 los contratos indefinidos firmados en Andalucía a lo largo de todo el 2023. Aunque el dato es inferior a los alcanzados en 2022 (1.430.758), demuestra que la Reforma Laboral continúa arrojando datos positivos y dotando de seguridad a las personas trabajadoras andaluzas”
SUBIDA DEL SMI
“Entendemos que es necesario continuar apostando por los incrementos del SMI. Ya que, además de directamente elevar las retribuciones de los que menos cobran, sirve de motor para la mejora del conjunto de los salarios que percibimos, para ayudar a reducir la brecha de género y para acortar la distancia que separa a Andalucía de la media estatal en términos de retribuciones percibidas por las personas trabajadoras. Es cierto que en 2023 se ha elevado un 8%, hasta los 1.080 €, pero para este nuevo año queremos un nuevo acuerdo que lo eleve hasta los 1.200 € para así acercarnos más a lo comprometido en la Carta Social Europea, el 60% de un salario medio estatal que, a su vez, tampoco deja de crecer”.
“Por su parte, tenemos que continuar denunciando que 28 de cada 100 de nuestros desempleados continúan sin percibir prestación por desempleo, bien por haberla agotado o bien por no haber tenido derecho nunca a una. Este porcentaje es insostenible y precisa de continuar apostando por reformas en el sistema público de prestaciones por desempleo, como esta última, tendentes a elevar tanto las cuantías de las mismas, como su grado de cobertura”.
“Hemos pedido una reunión urgente a máximo nivel con el ejecutivo andaluz para exigir la reorientación y redefinición de las prioridades de la política laboral andaluza. Necesitamos alcanzar políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a los trabajadores con mayores dificultades de inserción: jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, parados de larga duración y mayores de 50 años, mejorando su posición en el mercado de trabajo”.
SINIESTRALIDAD LABORAL
“Desgraciadamente, una vez más, tenemos que continuar denunciando la lacra que está suponiendo en nuestra tierra la siniestralidad laboral. El año pasado, 110 personas perdieron la vida en Andalucía víctimas de un accidente laboral. Hay que empezar ya a ejecutar el Plan de Choque y avanzar en dotarnos de las figuras de los delegados territoriales y sectoriales de prevención de riesgos laborales. Hay que modificar la ley de PRL, actualizarla a las nuevas realidades del mercado laboral”.
Oskar Martín ha anunciado el relanzamiento de la campaña ‘Ponle cara al Fraude’. “A través de nuestra Oficina de Atención Sindical (OAS), en el teléfono gratuito 900 1888 08, donde a diario numerosas personas llaman para denunciar su situación, vamos a recabar información de contratos precarios, condiciones por debajo de convenio, explotación laboral etc. son el día a día de las llamadas recibidas”.
“Nuestro servicio ha experimentado un aumento de llamadas pidiendo información y asesoramiento sobre este tipo de situaciones que, por desgracia, se dan de forma cada vez más frecuente. Con esta nueva campaña, el sindicato pondrá a la luz de las actuaciones que se están dando en nuestro mercado laboral, basados en casos reales que se suceden día a día en Andalucía”.
“UGT Andalucía pone a disposición de la ciudadanía su Oficina de Atención Sindical, para recabar casos en los que los empresarios incumplan con la normativa laboral, contratos fraudulentos o incluso la falta de contrato o explotación laboral, lo que posteriormente se trasladará a la Inspección de Trabajo”.
“Por ello animamos a la ciudadanía a que, si está en esa situación y quiere contarnos su caso, se ponga en contacto con nosotros a través de oas@andalucia.ugt.org o en la línea gratuita 900 1988 08”.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
“Más allá de los intereses políticos y las guerras partidistas, lo cierto es que Andalucía y la ciudadanía andaluza no puede continuar siendo perjudicada por un sistema de financiación autonómica injusto y que no tiene en cuenta, como merece, las particularidades de nuestra tierra. Son muchos los datos que justifican esta demanda, pero, sobre todo, no podemos olvidar que, tristemente, volvemos a registrar el PIB per cápita más bajo de todas las Comunidades Autónomas, apenas 21.091 € frente a los 28.162 € de media estatal”.
“Por si esto no fuera suficiente, que no se nos olvide que 10 de los barrios más pobres de toda España están en Andalucía y que nuestra tasa de pobreza y/o exclusión social, el 35,8%, es la segunda más alta del Estado”.
INDUSTRIALIZACIÓN
“Desde UGT Andalucía creemos firmemente en la necesidad de apostar por la industrialización sostenible de nuestra tierra. En la actualidad, el peso relativo de la industria en el PIB regional apenas si alcanza el 10%, es decir, 10 puntos por debajo de la recomendación de la UE (20%). En infinidad de ocasiones hemos defendido nuestra apuesta por la industria, la innovación, la excelencia empresarial y el empleo de calidad. Pero esta apuesta no quiere decir que no defendamos un importante proceso de mejora de algunos de los sectores más tradicionales de la economía andaluza”.
“En este sentido, la agricultura y la ganadería son dos claros ejemplos de ello. La agroindustria andaluza está a la cabeza, tanto a nivel estatal como europeo. Éste debe ser el ejemplo a seguir por la mayor parte de ramas de actividad de nuestro sector primario, haciendo del mismo el complemento ideal que la incipiente industria andaluza precisa. Vamos a luchar, y a movilizarnos de nuevo, si es preciso, para que mejoren las infraestructuras tan necesarias para nuestra tierra y así facilitar la industrialización. Sin infraestructuras, es inviable”
FONDOS EUROPEOS
“Desgraciadamente, todo hace indicar que no estamos siendo capaces de ejecutar la totalidad de los Fondos Europeos y, estaréis conmigo en que Andalucía no puede permitirse el lujo de renunciar a ni un solo de los euros que vengan desde Bruselas con el objetivo fundamental de converger, en términos reales, con las regiones más desarrolladas de Europa”.
“Por activa y por pasiva dijimos que queríamos ser partícipes del desarrollo de las actuaciones financiadas con los Fondos Europeos. Para así lograrlos conseguimos incluir en el Pacto la constitución de un órgano específico para ello. Sin embargo, de momento, lo cierto es que, a día de hoy, este órgano es poco más que un trámite administrativo, con información sesgada y muy lejos de ser ese ente activo, vivo y de gobernanza que queríamos”.
OBJETIVOS DEL SINDICATO
Oskar Martín ha explicado que entre los objetivos sindicales para este 2024 está el de “continuar mejorando las condiciones laborales en el conjunto de nuestro mercado laboral a partir de un nuevo Estatuto de las Personas Trabajadoras del Siglo XXI: incrementos salariales justos, reducción de la jornada laboral (35 horas por ley y 32 horas en convenio) y nuevos derechos laborales”.
“Para así lograrlo, es fundamental dotarnos de una Ley Integral de Negociación Colectiva que ordene los convenios y que nos ayude a situar los diferentes niveles de negociación, a articularla y a financiar sus costes. A día de hoy, son nuestros afiliados los únicos que costean todo el montante de la negociación colectiva por lo que, esta Ley, tiene que poner fin a esto y establecer una financiación para unas actuaciones que benefician al conjunto de la clase trabajadora”.
“Reformar en profundidad las políticas activas de empleo, incluido los criterios de reparto de sus fondos, e incrementar los recursos a disposición del SAE y del SEPE, sobre todo en materia de orientación profesional y mejora de la empleabilidad”.
“Continuar elevando el SMI hasta ese compromiso del 60% del salario medio estatal. El crecimiento económico solo es sostenible en el tiempo si repercute en una mejora de los niveles de calidad de vida del conjunto de la ciudadanía y no, como en anteriores en otras ocasiones ha pasado, que era generando pobreza y desigualdades sociales”.
“Tenemos que recuperar los 45 días de indemnización por despido para continuar resarciendo los derechos perdidos en la Reforma Laboral de Rajoy”.
“Reforzar las actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales, tanto desde el punto de vista normativo con una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como propiciando la creación y el desarrollo de los nuevos delegados de prevención sectoriales y territoriales, incrementando los recursos de los que dispone la inspección de trabajo y elevando las multas y sanciones por los incumplimientos normativos. El objetivo no puede ser otro que el de erradicar la siniestralidad de nuestro mercado laboral”.
“Como también tenemos que erradicar la violencia de género. Una violencia de género que nos deja 55 mujeres asesinadas en 2023, seis más incluso que en 2022, y que eleva hasta 56 el número de menores huérfanos que nos deja”.
44 AÑOS DE UGT ANDALUCÍA
“En apenas dos días, el 12 de enero, se cumplirán 44 años de la creación de la UGT Andalucía. A lo largo de estas más de 4 décadas no hemos perdido nuestra esencia como sindicato de clase. Como hace 44 años, seguimos siendo firmes defensores de valores como la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad de oportunidades o la cohesión social”.
“En 2024, queremos continuar siendo un Sindicato abierto a la sociedad, abierto a la participación de la afiliación y un Sindicato en el que, la transparencia, continúe marcando nuestro día a día”.
“En estos 44 años siempre hemos apostado por el diálogo como herramienta fundamental, pero tenemos claro qué merecen los trabajadores en particular y la ciudadanía en general. Por ello, tomaremos las medidas que sean necesarias para el cumplimiento de todas estas exigencias”, ha concluido.