La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) reivindica que exista un equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas de medios de comunicación para garantizar la representación paritaria de las mujeres en dichos ámbitos. Las mujeres ya ocupan el 45% de los puestos de trabajo en esta rama de actividad pero sólo acceden a los puestos de dirección en un porcentaje del 3%.
Gracias a la Reforma Laboral la tasa de temporalidad en las mujeres ha bajado casi 10 puntos porcentuales, pasando del 16,4% al 6,7%. En lo que se refiere a la brecha salarial, según los últimos datos estadísticos disponibles de 2021, las mujeres del sector de medios de comunicación ganaron un 21,5 % menos que los hombres, una brecha superior a la media de todos los sectores económicos (19,9 %).
A continuación pasamos a mostrar el informe que ha realizado el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de la UGT, organismo en el que está ubicado la AGP-UGT.
La Agrupación de Periodistas de UGT (AGP-UGT) reivindica que exista un equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas de medios de comunicación para garantizar la representación paritaria de las mujeres en dichos ámbitos. Las mujeres ya ocupan el 45% de los puestos de trabajo en esta rama de actividad pero sólo acceden a los puestos de dirección en un porcentaje del 3%.
Gracias a la Reforma Laboral la tasa de temporalidad en las mujeres ha bajado casi 10 puntos porcentuales, pasando del 16,4% al 6,7%. En lo que se refiere a la brecha salarial, según los últimos datos estadísticos disponibles de 2021, las mujeres del sector de medios de comunicación ganaron un 21,5 % menos que los hombres, una brecha superior a la media de todos los sectores económicos (19,9 %).
A continuación pasamos a mostrar el informe que ha realizado el Gabinete Técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de la UGT, organismo en el que está ubicado la AGP-UGT.
El empleo femenino ha experimentado un crecimiento interanual del 6,7 % en el sector de medios de comunicación[1], alcanzando las mujeres un porcentaje de representatividad del 45 %.
En el sector de medios de comunicación (prensa, radio, televisión y agencias de noticias) se encuentran empleadas 80.345 personas asalariadas, de las que un 55 % son hombres, frente a un 45 % de trabajadoras, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, referidos al cuarto trimestre de 2022.
En el último año, el empleo femenino ha crecido un 6,7 % en los medios de comunicación, mientras que el masculino ha sufrido un retroceso del 14,7 %, dando como resultado una disminución del empleo total del 6,2 % respecto a 2021. Esto ha supuesto que las mujeres hayan pasado de representar un 40 % en 2021 a un 45 % en 2022.
A pesar de este incremento sobre el total, este porcentaje de trabajadoras se sitúa por debajo de la media del conjunto de los sectores de actividad (48 %), si bien en algunos subsectores el porcentaje es mayor, como es el caso de la Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales, que emplea a un 51 % de mujeres.
Sin embargo, en otros, como las Agencias de noticias o las Actividades de programación y emisión de televisión, el peso del empleo femenino se reduce al 36 y 37 % respectivamente.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO SEGÚN SEXO. 2021-2022
[1] Se han considerado las siguientes actividades: Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales (581); Actividades de radiodifusión (601), Actividades de programación y emisión de televisión (602) y Otros servicios de Información- Agencias de noticias (639).
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Cuartos Trimestres. INE.
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO SEGÚN SUBSECTOR Y SEXO. 2022
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Cuarto Trimestre 2022. INE.
Como consecuencia de las medidas adoptadas con la Reforma Laboral de 2021, las tasas de temporalidad se han reducido de forma considerable: desde el 14,1 al 11,4 %.
Pero, en el caso de las mujeres trabajadoras, el desplome ha sido mucho más significativo, de casi 10 puntos porcentuales, habiendo pasado del 16,4 al 6,7 %.
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE TEMPORALIDAD SEGÚN SEXO. 2021-2022
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Cuartos Trimestres. INE.
Paradójicamente, la temporalidad afecta en menor medida a las mujeres (6,7 %) que a los hombres (15,3 %) en los medios de comunicación, al contrario de lo que sucede en el conjunto de los sectores (20,6 % en el caso de las trabajadoras y 15,5 % para la población asalariada masculina).
También en las tasas de parcialidad, los hombres ostentan tasas más altas (12,3 %) que las mujeres (10 %), justo al revés de lo que acontece en el mercado de trabajo nacional, donde las mujeres adolecen de tasas del 21,6 % frente a los hombres, con tan solo un 6,7 %.
Las tasas de parcialidad han crecido en el último año en los medios de comunicación en 4,2 puntos porcentuales pero, en el caso de las mujeres, la tasa se ha reducido en 7 décimas.
Hay que destacar el caso de las Actividades de radiodifusión, donde el 34,7 % de las empleadas tiene un contrato a tiempo parcial, lo que las penaliza doblemente, durante su vida activa por los bajos ingresos y la dificultad para consolidar una trayectoria profesional y asegurar su independencia económica, y después de la jubilación, por los requisitos exigidos para percibir una pensión.
Detrás de las mayores tasas de parcialidad femenina se encuentra el mantenimiento de un modelo de conciliación que sigue colocando a la mujer como responsable principal de los cuidados. De hecho, las responsabilidades familiares son la causa de elegir una jornada a tiempo parcial para un 14 % de las profesionales de los medios, con apenas alcance esta causa entre los hombres (6,6 %), lo que pone de manifiesto que siguen siendo las trabajadoras las que tienen que conciliar su vida familiar y laboral en mayor proporción que los hombres.
En este sentido, instamos a las empresas del sector para que se avance en una organización de la actividad y de las relaciones laborales que frene el uso del contrato a tiempo parcial, especialmente entre las mujeres, y en un modelo de conciliación que contribuya a una responsabilidad paritaria de los cuidados.
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE PARCIALIDAD SEGÚN SEXO. 2021-2022
[1] Se han considerado las siguientes actividades: Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales (581); Actividades de radiodifusión (601), Actividades de programación y emisión de televisión (602) y Otros servicios de Información- Agencias de noticias (639).
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Cuartos Trimestres. INE.
Al analizar la estructura ocupacional, se aprecia una clara segregación en los puestos de dirección a favor de los hombres (7,4 %) y en detrimento de las mujeres que sólo acceden a esas posiciones en un 3 %.
En el caso de los puestos técnicos, se observa muy poca diferencia: mientras que los hombres ocupan el 53 % de las ocupaciones técnicas, el porcentaje asciende al 48,4 % entre las trabajadoras de este sector.
Esta situación eclipsa el mayor nivel de cualificación que ostentan las trabajadoras respecto a sus compañeros de profesión: el 81,6 % de las mujeres cuenta con estudios superiores, frente al 80,3 % de los hombres.
En cambio, las mujeres son mayoritarias entre el personal administrativo, con 18,6 puntos de diferencia a su favor respecto a la proporción de hombres en ese tipo de puesto de trabajo.
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR OCUPACIÓN Y GÉNERO. 4T 2022
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de la Encuesta de Población Activa. Cuarto Trimestre 2022. INE.
Al analizar la estructura ocupacional, se parecía una clara segregación en los puestos de dirección a favor de los hombres (7,4%) en detrimento de las mujeres que sólo a esas posiciones en un 3%.
Esta desigualdad en el reparto de tareas tiene, como consecuencia lógica, una desigualdad en materia de retribución.
Atendiendo a los últimos datos de la Agencia Tributaria, la brecha salarial entre mujeres y hombres en la rama de Información y comunicaciones, donde se engloban las personas trabajadoras de los medios de comunicación, alcanzó el 21,5 % en 2021.
Se trata de una brecha superior a la registrada para el conjunto de los sectores de actividad (19,9 %), y supone estar hablando de un salario medio de 28.603 euros que perciben las mujeres anualmente, frente a los 36.423 euros que cobran los hombres, con una diferencia de 7.820 euros anuales. Es decir, las mujeres ganan el 78,5 % de lo que ingresan los hombres.
No obstante, aunque la brecha se ha reducido en 2021 respecto al año anterior en este sector (22,9 % en 2020), sigue siendo necesaria la aplicación de medidas concretas y eficaces en este sentido: el registro salarial, la auditoría salarial y la revisión de los sistemas de valoración de puestos de trabajo, que deben integrarse en todos los convenios colectivos, contribuirán a eliminar esta lacra económica y social.
SALARIO MEDIO ANUAL POR PERSONA TRABAJADORA SEGÚN SEXO. 2021
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias. Agencia Tributaria.
EVOLUCIÓN DEL SALARIO MEDIO ANUAL POR PERSONA TRABAJADORA SEGÚN SEXO. 2020-2021
Fuente: Gabinete Técnico FeSMC-UGT a partir de Mercado de Trabajo y Pensiones en Las Fuentes Tributarias. Agencia Tributaria.
Por otra parte, es necesario avanzar en una regulación de las cuotas que impulse la participación paritaria en los puestos directivos y de máxima responsabilidad.
Según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, la proporción de mujeres en los consejos de administración de las mayores empresas cotizadas de la Unión Europea alcanzó el 33 % en 2022, la proporción más alta hasta el momento.
Obviamente hay diferencias significativas según países. En Francia, más del 45 % de los miembros de los consejos de administración son mujeres, seguida de Italia (42,6 %), Holanda (41,6 %), Dinamarca (40,8 %), Bélgica (39,3 %), Alemania (37,2 %) o Finlandia (36,1 %). En España, este porcentaje es del 35,7 %.
Se constata que el sistema de cuotas aumenta la proporción de mujeres en los consejos de administración y acelera el progreso. Es el caso de países que tienen este tipo de cuotas legislativas sobre la proporción mínima de mujeres y hombres en los consejos de administración de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Austria y Portugal. En los seis países con cuotas, la proporción media de mujeres en los consejos de administración es del 38,4%. En los países sin cuotas, la proporción de mujeres en los consejos es del 25,2%.
En España, según los datos publicados por el Instituto de la Mujer referidos a las empresas del IBEX 35 para el segundo semestre de 2022, la proporción de mujeres en los órganos de dirección de las empresas del IBEX-35 empeora respecto al año anterior en las posiciones de CEO (2,94 % vs 5,88 %) pero mejora en puestos ejecutivos (18,77 % vs 16,63 %) y en puestos no ejecutivos (41,60 % vs 37,50 %). Por lo que se refiere a los consejos de administración de las empresas del IBEX-35, la participación de las mujeres también avanza en la buena dirección: 8,82 % en los puestos de presidencia (5,88 % en 2021) y 35,75 % en los puestos de consejería (32,63 % en 2021).
Y, descendiendo al ámbito sectorial, resulta demoledora la falta de equilibrio en la representación de las mujeres en la dirección de los medios de comunicación españoles. En una recopilación de datos realizada para el Informe Anual de la Profesión Periodística 2022 de la Asociación de la Prensa de Madrid, en el que ha participado la AGP-UGT, al considerar los 100 medios más relevantes del país en términos de audiencia, se concluye que solo 23 de ellos están dirigidos por mujeres. Y debe reseñarse que 13 son los servicios informativos de radio y televisión, principalmente públicos.
La presencia de las mujeres en puestos directivos es, por tanto, meramente simbólica y se encuentra muy alejada de la distribución real (prácticamente paritaria) y del alto nivel de cualificación de las mujeres en las plantillas de los diarios y las empresas de radiotelevisión, por lo que resulta necesaria la imposición de cuotas que permitan compensar esta situación de desigualdad.
El 7 de junio de 2022, los representantes del Consejo y del Parlamento Europeo concluyeron las negociaciones sobre un texto transaccional sobre la Directiva sobre el equilibrio de género en los consejos de administración de las empresas, que ahora está siendo adoptado formalmente por ambos colegisladores. El Consejo ya lo adoptó el 17 de octubre de 2022, quedando pendiente su adopción por parte del Parlamento Europeo. De aquí a 2026, las empresas cotizadas tendrán que procurar que al menos el 40 % de los puestos de administrador no ejecutivo o al menos el 33 % del total de puestos de administrador, ejecutivo o no ejecutivo, los ocupen personas del sexo infrarrepresentado.