El crecimiento de la ocupación registrado en nuestra federación ha sido del 2,5 % en términos anuales, por encima de la media de todos los sectores y con 271.318 personas ocupadas más.
No obstante, tanto en el conjunto de los sectores como en el caso de FeSMC-UGT, se registra una ligera caída de la ocupación respecto al trimestre anterior.
Los sectores de Servicios, Movilidad y Consumo, con 11,3 millones de personas ocupadas, el 52 % de la ocupación total, han sido responsables del 52,6 % de los nuevos empleos creados en el último año, consolidando su liderazgo en el crecimiento de la ocupación en nuestro país.
Los sectores que se han convertido en los auténticos impulsores del crecimiento del empleo en nuestra economía han sido Oficinas y Seguros, responsable del 25,5 % del incremento registrado en el último año en el conjunto de los sectores, seguido de Carreteras, Urbanos y Logística y Comercio y Grandes Almacenes aportando estos últimos el 19 y el 10 % del total respectivamente.
Como elemento positivo, vuelven a caer las tasas de temporalidad (11,6 %) respecto al cuarto trimestre de 2024 y prácticamente se mantienen respecto al porcentaje registrado hace un año, gracias a las medidas adoptadas en la reforma laboral de 2021.
No obstante, las tasas de parcialidad (21,5 %) se mantienen muy por encima de la del conjunto de los sectores (15 %). Además, las mujeres siguen siendo las que ostentan una parcialidad descomunal respecto a los hombres (31,7 % vs 10,4 %), lo que las penaliza salarialmente y perpetua un mercado laboral y un modelo de sociedad desigual. Y la parcialidad involuntaria sube hasta el 49,4 % en el último trimestre, cifra realmente alarmante: casi la mitad de las personas trabajadoras a tiempo parcial lo son únicamente por no encontrar trabajo a jornada completa.
Paralelamente, las horas extraordinarias se disparan en un 2,6 % en el último año hasta los casi 2,9 millones de horas a la semana para los sectores de nuestra federación, de las que el 48 % no se retribuyen.
A pesar del buen comportamiento del empleo en términos anuales, hay que estar atentos a la pequeña destrucción de puestos de trabajo registrada en los dos últimos trimestres en los sectores de nuestra federación. Y, además, es necesario avanzar en la solución de los problemas estructurales que persisten en el mercado de trabajo como la pobreza laboral o el subempleo.
En este sentido, tenemos que mejorar las políticas activas de empleo y fortalecer los servicios públicos de empleo para incrementar la empleabilidad de las personas desempleadas de larga duración; equilibrar el tiempo de trabajo mediante la reducción de la jornada, acabando con el abuso de la contratación a tiempo parcial involuntaria y con una aplicación efectiva del registro obligatorio de jornada que ponga fin al exceso de horas extraordinarias sin retribución; y reformar el coste del despido para que se ajuste a la Carta Social Europea Revisada y sea realmente disuasorio y reparador, imprescindible para mejorar el funcionamiento del mercado laboral y reforzar los derechos de las personas trabajadoras.
Diseñado por Freepik