El Observatorio de márgenes empresariales es un proyecto conjunto del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España y la Agencia Estatal de Administración Tributaria que tiene como objetivo disponer de información para el seguimiento y el análisis de los márgenes empresariales.
Los datos proporcionados por el Observatorio de márgenes empresariales, con información de las declaraciones presentadas por alrededor de 1,1 millones de empresas no financieras de nuestro país nos permite analizar la evolución de los márgenes de beneficios de los sectores de nuestra Federación, herramienta muy útil de cara a la negociación de las condiciones salariales de nuestros convenios colectivos sectoriales.
El margen de beneficio se calcula como la ratio entre el resultado bruto de explotación (beneficios empresariales) y el valor generado por las ventas totales de las empresas.
El margen de beneficio asciende para el conjunto de todas las actividades al 14,2 % durante el segundo trimestre de 2023, el valor más alto desde el inicio de la serie (2009). En el último año ha crecido 0,9 puntos porcentuales.
Dicho crecimiento se explica por la notable ampliación de los beneficios empresariales, que ya se sitúan un 64 % por encima de la cifra alcanzada en la etapa prepandemia (4T 2019), mientras que los ingresos por ventas se han ampliado un 27,1 % en el mismo periodo.
En cuanto al análisis sectorial de los datos, los sectores con mayor margen de beneficio en el segundo trimestre de 2023 han sido el Transporte aéreo y el Transporte marítimo, con un 75,5 y un 71,4 % respectivamente. Las Agencias de viajes, el Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos y las Actividades inmobiliarias forman parte del siguiente grupo con unos márgenes empresariales que oscilan entre el 36-37 %.
Si tenemos en cuenta los sectores cuyos márgenes de beneficios han crecido de forma más significativa en el último año, entonces habría que destacar de nuevo al Transporte marítimo (32,7 puntos porcentuales más), seguido del Comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos (20,1 pp más), el Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos (18,5 pp más) y los Servicios de información (10,4 pp más).
El elevado nivel de márgenes en el que se sitúan algunas de estas actividades está íntimamente relacionado con las tensiones inflacionistas actuales, como es el caso del precio de las materias primas, los productos alimenticios, los combustibles, los paquetes turísticos, etc.
Y todo ello en contraposición a una evolución más que moderada de las rentas salariales en el mismo periodo, lo que hace aún más necesario un auténtico reparto igualitario de las rentas entre empresas y personas trabajadoras.