UGT NOS HEMOS QUEDADO SOLOS DEFENDIENDO LA ELIMINACIÓN- MODIFICACIÓN DE LA COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN

Se ha celebrado la sexta reunión de negociación del que será XIX Convenio Sectorial de Consultoría (Convenio TIC). Como dijimos en anteriores comunicados, el objetivo era tener un convenio nuevo antes del 31/12, que aplicase económicamente desde el 1 de enero del 2025, pero parecía imposible si la patronal no ponía encima de la mesa una oferta salarial en firme. Esta vez, finalmente, lo han hecho.

Contrariamente a lo habitual, la reunión fue larga, y se debatieron varias propuestas y contrapropuestas patronales y sindicales, hasta que la patronal concretó una propuesta final, declarando que era la última y definitiva, y que, si no era aceptada, la negociación pasaría entonces a una nueva fase a partir del mes de enero en la que se partiría de cero. Ante esta tesitura, el sindicato mayoritario se apresuró a aceptarla, y declaró estar dispuesto a firmar un Preacuerdo.

Antes de valorar la propuesta, pasamos a detallarla:

  • Vigencia 3 años (2025-27).
  • Incrementos salariales fijos: 4% en 2025, 3% en 2026 y 3% en 2027 (10% en total).
  • Cláusula de revisión salarial vinculada al IPC acumulado de los 3 años de vigencia del convenio. Si este fuera superior al 10%, las tablas salariales se actualizarán hasta un máximo de un 2% adicional, con efectos desde 1 de enero de 2028, y sin que esta actualización tenga carácter de subida a cuenta para dicho año.
  • Tanto los incrementos salariales fijos como la cláusula de revisión salarial aplicarán también a los importes de dietas, kilometraje y compensación por teletrabajo.
  • Se establece un nuevo suelo salarial para el área 3 (Desarrollo de Software, Programación y Explotación de sistemas) de manera que el nivel inferior E2 (A3GEN2) pasa de 15.876€ en 2024 a 17.300€ el 1 de enero de 2025.
  • Inclusión de una nueva Área Profesional: área 5 (Consultoría en materia de Ciberseguridad), que se desgaja del área 4, y cuya tabla salarial inicial para 2025 incluye un incremento adicional sobre el 4% de subida general, de un 15% para los niveles de los grupos A, B y C, un 13% para los niveles del grupo D y del 10% para los niveles del grupo E. En este caso, al tratarse de tablas nuevas, la cláusula de revisión ligada al IPC se aplicará para el acumulado de los años 2026 y 27, excluyendo el del año 25.

La valoración de UGT

Una vez más, como en anteriores negociaciones, nos vemos abocados a un Convenio de tablas, en el que algunos afirman haber conseguido que no se haya cedido en nada, pero en el que también habrá que reconocer que, salvo en lo salarial, tampoco puede afirmarse que se haya avanzado en nada. Nada de guardias, de disponibilidades, de nocturnidad, de festivos, etc. Tampoco se avanza nada en definir mejor las dietas, avanzar en permisos, etc. Obviamente, se propone actualizar el texto del convenio a todas las novedades legislativas y jurisprudenciales producidas. Esto es algo obligado.

Pero, lo que queremos denunciar de manera especial, es que en el candente tema de la eliminación/modificación de la compensación y absorción, en UGT nos hemos quedado solos defendiendo su necesidad en la reunión. Por parte del sindicato mayoritario, ni una sola palabra a este respecto, silencio total. Y por parte de la patronal también. Lamentable.

Del mismo modo, nos hemos quedado solos reclamando que el incremento del suelo salarial del nivel inferior del área 3, se extendiera a las tablas de las áreas 1, 2 y actual área 5, de manera que se incrementasen también sus suelos salariales (actualmente en el SMI), y eso supusiera un incremento adicional a todas esas tablas…

Faltaríamos a la racionalidad, y nos engañaríamos también, si no reconocemos que podemos afirmar, existen algunos aspectos positivos en la propuesta de preacuerdo.

Como mínimo, UGT vemos, que de nuestra plataforma se ha recogido, por primera vez en muchos convenios, que los efectos económicos del convenio se retrotraen al primer día del primer año de vigencia, y no se deja algún año o periodo de tiempo fuera de su aplicación.

Por otro lado, era muy importante para UGT conseguir fijar una subida salarial acumulada de dos dígitos, ahora que la inflación está más controlada, para poder compensar los periodos de alta inflación postpandemia que veníamos sufriendo.

Y lo que es más importante. Hemos conseguido incluir una cláusula de revisión salarial al IPC, lo que parecía un tabú imposible de afrontar por parte de esta patronal.

Igualmente, que el nivel de entrada del área 3, el E2, tuviera un diferencial salarial tan grande con el nivel inmediatamente superior, E1, era una anomalía que ahora se ha logrado corregir.

Conclusiones de UGT

El resultado final de esta negociación deriva de que un solo sindicato tiene la posibilidad de firmarlo en solitario, al tener en Mesa más del 50%. Esto solo cambiará, cuando nos demos cuenta de a quién votamos en las elecciones sindicales, qué dice y qué es lo que luego hace.

UGT hemos seguido manteniendo, hasta el final, el mismo discurso reivindicativo, no dando por perdido nada. Otros, se han bajado rápidamente de él, sin ningún problema. Pero echar toda la culpa al que firma, sería sustraerse a la propia responsabilidad de poner en juego lo que sea necesario y más conveniente para poder cambiarlo o mejorarlo.

Tan importante es hacer un buen trabajo en la Mesa de Negociación, como hacerlo después en la Comisión de Redacción del nuevo convenio, que se constituirá el próximo día 15 de enero, solo con los sindicatos firmantes del preacuerdo. Tengamos en cuenta, de que en la fase de redacción es donde se llega al texto del Convenio que se aplica finalmente, y que puede esconder vicios, defectos u olvidos jurídicos, involuntarios o buscados…

Y, sinceramente, tras la experiencia de esta negociación, no nos fiamos de lo que se haga en esa comisión a nuestras espaldas. Queremos que nuestros gabinetes técnicos y jurídicos revisen todo el proceso de confección del texto, y que podamos intervenir en él, para que se garantice el mejor resultado final. Y para poder hacerlo, hay que estar en dicha comisión. Además, no queremos que se repita la misma situación que en el anterior convenio, en el que se dilató innecesariamente este trabajo, de manera que, finalmente, el convenio se publicó en el mes de julio. 

La vida de un convenio tras su publicación, su correcta aplicación e interpretación, es una responsabilidad muy importante de los agentes sociales implicados. Legalmente, en la Comisión Paritaria de Interpretación y Vigilancia del Convenio, solo pueden participar los firmantes del mismo, y esto ha sido crucial en el anterior convenio, donde UGT hemos conseguido resolver importantes controversias que han abierto la puerta a muchos acuerdos extrajudiciales, demandas individuales y colectivas exitosas, por ejemplo sobre la interpretación de los permisos retribuidos, o la correcta aplicación de la pasada reclasificación profesional, circunscrita solo al cambio de área, y no a un cambio arbitrario de grupo/nivel, etc.

Por todo ello, tras todas estas consideraciones y una reflexión madura y serena, por responsabilidad sindical con las personas trabajadoras, hemos tomado la decisión de firmar el preacuerdo, y participar así activamente en la Comisión de Redacción y en la elaboración del texto del nuevo Convenio. Vamos a ser exigentes y a mirar con lupa que no se omita ni una sola de las adaptaciones legislativas o jurisprudenciales que hay que hacer, y trasladarlas de la mejor manera a nuestro Sector.

No obstante, la firma definitiva del Convenio se someterá a ratificación de los órganos pertinentes de nuestra organización, que serán los que tengan la última palabra. Este no es el Convenio que UGT queríamos, pero NOS vemos reflejados en los contenidos del preacuerdo, y son todos ellos parte de nuestra plataforma inicial.

Imagen de Freepick