OBJETIVOS
Desarrollar estrategias de intervención que propicien un envejecimiento saludable
CONTENIDOS
1. CONCEPTOS CLAVE SOBRE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
1.1. Introducción a los conceptos clave sobre el fenómeno del envejecimiento demográfico, el envejecimiento saludable y el enfoque de curso vital.
1.2. Derecho a la salud de las poblaciones a lo largo de la vida.
2. RECURSOS Y HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
2.1. Gestión de la discriminación, los estereotipos y prejuicios asociados a la edad.
2.2. El papel de los profesionales: sensibilización y capacitación de los actores involucrados en la prestación de servicios a las personas mayores.
2.3 Intervenciones eficaces para la promoción del envejecimiento saludable.
3. ELEMENTOS CLAVE EN EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
3.1. La identificación de necesidades desde la perspectiva de las personas mayores y en el contexto local.
3.2 Las condiciones de salud y los determinantes sociales de la salud.
3.3 Prioridades de intervención. Diseño de una intervención.
4. EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES. LOS INDICADORES SOCIALES Y SANITARIOS: CONCEPTOS Y FINALIDADES.
4.1 Criterios generales para la elaboración de un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluación de las intervenciones para el envejecimiento activo.
5. TRABAJO FINAL
5.1. Diseño de una intervención socio-sanitaria en el contexto local
5.2 Formulación del trabajo final: contexto demográfico, político, económico, de salud y social en el contexto local del participante; identificación, evaluación y priorización de las necesidades de atención a la salud de personas mayores en el contexto; planificación de la intervención ajustada al contexto local.
Al finalizar la formación con evaluación positiva recibirás diploma de aprovechamiento de este curso, subvencionado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
REQUISITOS PARA REALIZAR EL CURSO
Para poder realizar alguno/s de estos cursos, las personas trabajadoras en activo deben pertenecer a las empresas de los sectores de:
- Empresas de consultoría y estudios de mercado y opinión pública
- Empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos
- Empresas de trabajo temporal
- Contact center
- De los servicios de prevención ajenos
- Investigación y desarrollo
- Gestión de la información y de la comunicación
Las personas trabajadoras en situación de ERTE podrán participar en la formación con independencia de su sector de ocupación y podrán participar hasta un 30% de personas trabajadoras procedentes de otros sectores distintos a los mencionados anteriormente.
COLECTIVOS PRIORITARIOS
Según normativa tendrán prioridad de acceso a la formación los siguientes colectivos:
- Menores de 30 años.
- Mujeres.
- Mayores de 45 años.
- Personas con discapacidad.
- Personas trabajadoras de pymes (empresas con menos de 250 personas trabajadoras en plantilla).
- Personas trabajadoras con contrato a tiempo parcial y contrato de duración determinada.
- Personas trabajadoras con bajo nivel de cualificación (grupos de cotización 06,07,09 y 10).
- Personas trabajadoras en situación ERTE.
- Personas trabajadoras afectadas por la activación de Mecanismos RED.