OBJETIVOS

Realizar la orientación, organización y gestión de las actuaciones propias de la ejecución de acciones formativas conducentes a certificados de profesionalidad, conforme a los términos establecidos en la normativa vigente.

CONTENIDOS

  1. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.
    1.1. El certificado de profesionalidad como documento de acreditación oficial.
    1.2. El certificado de profesionalidad como estándar profesional y formativo.
  2. CÓMO OBTENER UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD POR VÍA FORMATIVA.
    2.1. Naturaleza formal de la formación asociada a certificados de profesionalidad.
    2.2. Cómo son los cursos vinculados a certificados de profesionalidad.
    2.3. Particularidades para la modalidad de teleformación.
    2.4. Impartición del Módulo de formación práctica en centro de trabajo.
  3. CÓMO ADQUIRIR UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD POR EXPERIENCIA LABORAL Y FORMACIÓN NO FORMAL.
    3.1. En qué consiste el PEAC.
    3.2. Quién y cómo se participa en el PEAC.
    3.3. Fases, agentes y efectos del PEAC.
  4. QUIÉNES PUEDEN REALIZAR UN CURSO DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.
    4.1. Requisitos de acceso. Aspectos generales.
    4.2. Condiciones específicas para acceder a cursos de nivel dos.
    4.3. Requisitos específicos de acceso a cursos de nivel tres.
    4.4. Otras posibles condiciones de acceso a cursos de certificado.
    4.5. Acreditación del cumplimiento de los requisitos de acceso
  5. CÓMO SE EVALÚA EN CURSOS DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD.
    5.1. El sistema de evaluación modular.
    5.2. Especificaciones adicionales para la teleformación.
    5.3. Calificación y superación de los módulos formativos.
    5.4. Evaluación del módulo de formación práctica en centros de trabajo.
    5.5. Documentos de evaluación, calificación y certificación.
  6. CÓMO DESIGNAR A LOS FORMADORES EN CURSOS DE CERTIFICADO.
    6.1. Requisitos que deben cumplir los docentes.
    6.2. Funciones de los docentes en cursos de certificado.
    6.3. Límites a la carga lectiva de los formadores y tutores.
  7. QUÉ ENTIDADES PUEDEN IMPARTIR FORMACIÓN DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD.
    7.1. Tipología y requisitos generales de los centros.
    7.2. Procedimiento de acreditación para la modalidad presencial.
    7.3. Procedimiento para acreditarse en modalidad de teleformación.
    7.4. Obtención de la autorización para impartir.

Al finalizar la formación con evaluación positiva recibirás diploma de aprovechamiento de este curso, subvencionado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

REQUISITOS PARA REALIZAR EL CURSO

Para poder realizar alguno/s de estos cursos, las personas trabajadoras en activo deben pertenecer a las empresas de los sectores de:

  • Gestión y mediación inmobiliaria
  • Notarios y personal empleado
  • Oficinas y despachos (Oficinas de cámaras, colegios, asociaciones, federaciones e instituciones; despachos profesionales)
  • Despachos técnicos tributarios y asesores fiscales
  • Gestorías administrativas
  • Registradores de la propiedad y mercantiles

Las personas trabajadoras en situación de ERTE podrán participar en la formación con independencia de su sector de ocupación y podrán participar hasta un 30% de personas trabajadoras procedentes de otros sectores distintos a los mencionados anteriormente.

COLECTIVOS PRIORITARIOS

Según normativa tendrán prioridad de acceso a la formación los siguientes colectivos:

  • Menores de 30 años.
  • Mujeres.
  • Mayores de 45 años.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas trabajadoras de pymes (empresas con menos de 250 personas trabajadoras en plantilla).
  • Personas trabajadoras con contrato a tiempo parcial y contrato de duración determinada.
  • Personas trabajadoras con bajo nivel de cualificación  (grupos de cotización 06,07,09 y 10).
  • Personas trabajadoras en situación ERTE.
  • Personas trabajadoras afectadas por la activación de Mecanismos RED.

Detalles

Número horas: 80
Modalidad: Teleformación
Certificado oficial: